720/2025

UACB inaugura la novena edición de las Jornadas de Investigación en Ciencias Biológicas

Zacatecas, Zac., 11 de noviembre de 2025.

Con el propósito de fortalecer el intercambio académico y promover la divulgación científica en el ámbito de las ciencias biológicas, autoridades universitarias y de la Unidad Académica de Ciencias Biológicas (UACB) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), inauguraron de manera virtual la novena edición de las Jornadas de Investigación en Ciencias Biológicas, que en esta ocasión se presentan como el Segundo Workshop Internacional, a realizarse del 11 al 14 de noviembre del presente año.

   Durante el acto inaugural, el secretario académico de la UAZ, Hans Hiram Pacheco García, destacó que este encuentro permitirá al estudiantado y a los asistentes conocer las problemáticas actuales en el campo de las ciencias biológicas, así como contribuir a la solución de desafíos sociales, ambientales y biológicos.

   Para esta edición, los ejes temáticos abarcan: Inmunología, Biotecnología, Genética, Biodiversidad, Biología celular, Neurociencias, Biología molecular, Tecnologías ósmicas, Fisiología celular, Bioquímica e Inteligencia Artificial (IA).

   Por su parte, el subcoordinador de Investigación de la UAZ, Luis Alejandro Aguilera Galaviz, subrayó que este evento, ya consolidado como una tradición en la facultad, favorece la divulgación del quehacer científico de las instituciones participantes y propicia el acercamiento entre investigadores, docentes y estudiantes del área.

   Las jornadas incluyen conferencias magistrales, sesiones plenarias, presentación de trabajos y mesas redondas con ponentes de talla nacional e internacional. Estas actividades se organizan en torno a mini- simposios especializados en: Biomedicina, Biotecnología, Vacunas, Protección y Desarrollo, así como Inteligencia Artificial, distribuidos a lo largo de cuatro días de trabajo académico.

  La conferencia inaugural estuvo a cargo de la investigadora María Esther Nistal González, docente del Instituto de Biomedicina (BIOMED) de la Universidad de León, España, quien presentó el tema: “Modulación de la microbiota intestinal en la enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica (MASLD)”.

   Durante su intervención, Nistal González explicó que en el BIOMED se desarrollan investigaciones traslacionales, biomédicas clínicas y biomédicas básicas, siendo esta última la que se enfoca en los mecanismos implicados en enfermedades hepáticas. Señaló que uno de los principales problemas abordados en el centro es la obesidad, definida como una acumulación excesiva de grasa corporal vinculada a un estado inflamatorio crónico, cuyo tratamiento incluye ejercicio físico, dieta alimentaria y, en algunos casos, cirugía bariátrica.

   Asimismo, la especialista puntualizó que la enfermedad hepática esteatósica asociada a la disfunción metabólica (MASLD), se caracteriza por la acumulación de grasa en el hígado, sin relación con el consumo de alcohol, infecciones virales, medicamentos u otras causas comunes de afecciones hepáticas.

     Este evento fue organizado por el Laboratorio de Inmunobiología de la UAZ, bajo la coordinación de la docente Gloria Guerrero, en colaboración con la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Juárez del Estado de Durango, la Universidad Autónoma de Nuevo León y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), Baja California.

Texto y fotos: Thalya Rodríguez/ Revisión: Pamela Girón.