644/2025

Mejorar la educación para fortalecer el tejido social: coordinador de Investigación y Posgrados UAZ

  • El Primer Encuentro Internacional de Educación Social para la Paz busca fomentar el diálogo, la reflexión y el intercambio de experiencias
  • Participan estudiantes e investigadores de Chile, Colombia, El Salvador y México

Zacatecas, Zac., 30 de octubre de 2025.

Con el firme propósito de repensar la educación como herramienta para la transformación social, la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), inauguró el Primer Encuentro Internacional de Educación Social para la Paz, el cual reunió docentes e investigadores de Chile, Colombia, El Salvador y México, en un espacio de reflexión colectiva, intercambio de saberes y construcción de propuestas.

   En representación del rector Ángel Román Gutiérrez, el coordinador de Investigación y Posgrados Jorge Issac Galván Tejada, dio la bienvenida al Primer Encuentro Internacional de Educación Social para la Paz. Durante su intervención, destacó la relevancia de este tipo de espacios para impulsar el análisis colectivo y la construcción de propuestas que fortalezcan la educación como vía para reconstruir el tejido social. “Estas iniciativas son invaluables —subrayó— porque permiten imaginar una sociedad más pacífica desde las aulas”.

   Galván Tejada añadió que para la UAZ es un honor ser parte activa en la generación de ideas y acciones transformadoras, gracias a la participación de estudiantes, docentes, investigadores e instituciones comprometidas con el cambio. “Reflexionar sobre lo que está profundamente arraigado es el primer paso para avanzar”, puntualizó.

   Por su parte, la docente investigadora Beatriz Mabel Pacheco Amigo, líder del Cuerpo Académico “Políticas Institucionales para el Desarrollo de la Personalidad” de la Unidad Académica de Psicología (UAP) y fundadora de la Red Internacional de Educación Social para la Paz (RIESP), resaltó que el encuentro promueve habilidades, conocimientos y procesos de autoconocimiento orientados a la resolución de conflictos, mediante la construcción de una convivencia armónica basada en el respeto, la justicia y los derechos humanos.

   Como anfitriona del evento, Pacheco Amigo enfatizó que los componentes de la Educación Social para la Paz están presentes en diversos protocolos, pero su efectividad depende de la capacidad para gestionar desacuerdos desde la inteligencia emocional, el respeto a la diversidad cultural y el pensamiento crítico. “Es urgente construir nuevas alternativas socioafectivas que impacten positivamente en los entornos educativos, integrando dimensiones de salud mental y políticas institucionales”, afirmó.

   En su mensaje de cierre, la académica subrayó la importancia de crear ambientes democráticos alineados con los tratados nacionales e internacionales en favor de Niñas, Niños y Adolescentes (NNyA). “La paz es un don, pero también una tarea colectiva”, concluyó.

    El evento, realizado en el Foyer del Teatro Fernando Calderón, contó con la presencia del presidente de la RIESP, Carlos Federico Miranda Medina, quien explicó que la Red busca articular el capital humano de la academia, la sociedad civil organizada y las entidades gubernamentales para fortalecer la cultura de paz a través de la Educación Social.

   “Queremos identificar nuevas capacidades de investigación desde los niveles de licenciatura y posgrado, y generar colaboraciones que visibilicen temas como la justicia social y la resolución innovadora de conflictos, mejorando así la calidad de vida en nuestras comunidades”, expresó.

   Miranda Medina reconoció la labor de la universitaria Beatriz Pacheco Amigo como impulsora de la RIESP, y destacó que la UAZ funge como nodo coordinador para la gestión de nuevo conocimiento. Prueba de ello es que la Universidad obtuvo la convocatoria del programa CiEVENTOS 2025 de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), lo que permitió la realización de este primer encuentro internacional.

   Entre las actividades programadas para los días 30 y 31 de octubre destacan el coloquio “Acercamiento para la construcción de saberes en torno a la paz”, el taller “Cohesión y educación para la paz”, la mesa redonda “Formación de semilleros como agentes de paz”, así como sesiones sobre convivencia escolar, fundamentos legales y el uso de inteligencia artificial en las aulas. El 1 de noviembre se llevará a cabo la lectura y firma de acuerdos, así como la incorporación de nuevos miembros a la Red.

   El encuentro convoca a instituciones comprometidas con la transformación educativa, entre ellas la Universidad Autónoma de Zacatecas, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Juárez, la Autónoma de Tabasco, la Autónoma de Guanajuato, la Autónoma de Tamaulipas y la Autónoma de Yucatán. También participan la Universidad Austral y la Universidad Bolivariana de Chile, aportando valiosas experiencias en pedagogía crítica, justicia social y construcción de comunidades pacíficas.

   Desde Colombia se suman la Universidad Simón Bolívar, la Corporación Universitaria Rafael Núñez, la Corporación Universidad Americana y la Universidad Cooperativa de Colombia (Campus Montería). Por parte de El Salvador, la Asociación Ciudadana Migueleños en Acción contribuye con una perspectiva comunitaria centrada en la educación, la participación social y la convivencia pacífica.

   Durante el evento, la investigadora Patricia Marcela Undurraga Vega de la Universidad Bolivariana de Chile, presentó una ponencia sobre los fundamentos legales y fácticos de la convivencia escolar en los sistemas educativos latinoamericanos. En su intervención, destacó el alcance de la Red como espacio para visibilizar metas y sueños compartidos en torno a la educación, la convivencia escolar y la paz social en América Latina.

Texto: Brisia L. Reyes/ Fotos: Óscar Camarillo/ Revisión: Pamela Girón.