La especialista Emma Perla presenta ponencia en la Universidad de San Francisco
Zacatecas, Zac., 22 de octubre de 2025.
Con el título “Cartas que Sanan y Cuentos que Salvan”, la docente investigadora Emma Perla Solís Recéndez, de la Unidad Académica de Psicología (UAP) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), fue recibida en la Universidad de San Francisco como parte del XV International Congress Migration and Mental Health.
Durante su participación, la especialista compartió su trabajo en la creación de cuentos terapéuticos dirigidos a niñas y niños, especialmente aquellos que enfrentan situaciones de migración. Estos relatos buscan mostrar una perspectiva esperanzadora de la vida, ofreciendo herramientas emocionales para afrontar la adversidad.
La docente Solís abordó el papel de la crianza en el desarrollo de la resiliencia infantil. Señaló que, como madres y padres, el objetivo no es evitar las dificultades, sino formar niñas y niños capaces de enfrentarlas. “Las adversidades no se planean; si se pudieran planear, dejarían de serlo”, expresó. En este sentido, subrayó la importancia de fomentar la flexibilidad emocional, comparándola con la calidad del plástico: “Entre más flexible, más resistente; el más rígido se rompe con el primer golpe”.
Ante la pregunta “¿De qué depende que podamos ver las adversidades de forma positiva?”, la especialista explicó que la psicología positiva enseña a identificar oportunidades de crecimiento incluso en las experiencias más difíciles. La resiliencia, dijo, es la capacidad de sobreponerse, y entre mayor sea esta, más pequeñas parecen las dificultades.
En su exposición sobre la niñez migrante, planteó una interrogante clave: ¿Es posible que los niños que se quedan del otro lado vivan este evento sin que los marque negativamente para siempre? Su respuesta fue clara: cuando la migración tiene un propósito, adquiere sentido, y ese sentido permite afrontar la adversidad. Trabajar con las infancias en este enfoque ayuda a reducir emociones como la ansiedad, la depresión y los problemas de conducta.
Al concluir, la doctora Solís habló sobre el poder de los cuentos como vehículo de vínculo afectivo. “No son para regalar, son para leer en voz alta. La magia no está en el cuento, sino en la voz de quien lo lee”, afirmó. Su obra “Buenas Noches, Te Quiero. La Magia de los Cuentos Terapéuticos” destaca que el vínculo entre madres, padres e hijos es la base de toda resiliencia infantil.
Finalmente, compartió que su trabajo con niñas y niños migrantes incluyó la escritura de cartas terapéuticas y la narración de historias como formas de desahogo y sanación. “Los cuentos terapéuticos son herramientas bidireccionales: sanan a quien los escribe, a quien los lee y a quien los escucha”.
Texto: Brisia L. Reyes/ Fotos: Cortesía/ Revisión: Pamela Girón.

