Investigador de la UAZ llama a los diputados a fortalecer la figura del ombudsman
Zacatecas, Zac., 12 de noviembre de 2025.
El docente investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Rafael Rodríguez Rodríguez, ofreció una reflexión sobre el ombudsman mexicano, destacando su origen sueco, donde el término significa “el que habla por otro”, es decir, el representante de la ciudadanía ante los poderes públicos.
Durante su intervención, el académico explicó las características esenciales de esta figura: independencia y autonomía frente a los poderes del Estado, imparcialidad sin afiliación política, accesibilidad mediante procedimientos sencillos y gratuitos, y una magistratura de persuasión cuyas resoluciones, aunque no vinculantes, poseen un alto valor moral.
En el contexto zacatecano, el investigador Rodríguez hizo referencia a la convocatoria emitida por la Comisión Legislativa de Derechos Humanos, con fundamento en los artículos 23 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas; 12 fracciones I, XI y XII de la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado; 25 fracción IV y 163 fracción V de la Ley Orgánica del Poder Legislativo; 171 de su Reglamento General, así como los Acuerdos #81 y #84. Esta convocatoria invita a las y los ciudadanos que cumplan con los requisitos legales a postularse para presidir la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas, del 13 de octubre al 13 de noviembre del presente año.
El experto subrayó que, conforme a la legislación vigente, el ombudsman en Zacatecas no debe estar sujeto a mandato imperativo de ninguna autoridad, y debe ejercer su función con plena autonomía e independencia. Esta última, enfatizó, es indispensable para cumplir cabalmente con su labor fiscalizadora de la administración pública, evitando cualquier compromiso que ponga en riesgo su vocación de servicio en defensa de los derechos humanos. “No basta con ser autónomo, se necesita ser verdaderamente independiente”, puntualizó.
Respecto a los requisitos para ocupar el cargo, señaló que la persona aspirante debe ser mexicana, tener al menos 35 años de edad y cinco años de residencia en el estado; contar con título de licenciatura, preferentemente en Derecho; poseer al menos dos años de experiencia en la defensa y promoción de los derechos humanos; gozar de honorabilidad; no tener parentesco de consanguinidad hasta el tercer grado con integrantes de los poderes del Estado ni con la Fiscalía; no haber sido dirigente partidista ni ministro de culto en los últimos dos años; no haber rechazado o incumplido recomendaciones en materia de derechos humanos; y no desempeñar cargos públicos, salvo actividades docentes.
Rodríguez detalló que quienes se consideren idóneos para presidir la Comisión deberán presentar su solicitud entre el 13 de octubre y el 13 de noviembre. Posteriormente, los días 25 y 26 de noviembre, a partir de las 10:00 horas, las y los aspirantes comparecerán públicamente ante la Comisión Legislativa, en sesiones transmitidas por las plataformas oficiales del Congreso del Estado. El 2 de diciembre se revisarán las candidaturas que hayan cumplido con los requisitos establecidos.
Finalmente, el universitario afirmó que el ombudsman en Zacatecas sigue siendo una obra inconclusa, un reto institucional que demanda compromiso. Invitó a las y los diputados a reconocer que la legitimidad de esta figura proviene del respaldo ciudadano, no de intereses particulares. “Debe haber una participación directa de la sociedad civil; no puede ser una propuesta de ‘no sé quién’”, expresó con firmeza.
“El ombudsman debe ser un verdadero guardián de la legalidad y los derechos ciudadanos: independiente, imparcial y accesible; capaz de investigar las arbitrariedades de las autoridades, fomentar la cultura de paz, promover la rendición de cuentas y defender con firmeza su autonomía”.
Texto y foto: Brisia L. Reyes/ Revisión: Pamela Girón.

