Inicia en la UAZ el 2º Foro Binacional sobre uso y manejo del agua en agroproducción
Zacatecas, Zac., 18 de noviembre de 2025.
En el marco de la 7ª Jornada Estatal de Ciencia y Tecnología (JECyT), autoridades inauguraron el “2º Foro Binacional México-Argentina: Uso y gestión del agua en producción agropecuaria. Desafíos para la prevención y manejo de sequías”, un encuentro internacional destinado a compartir conocimientos y experiencias sobre estrategias de abastecimiento de agua y protocolos frente a esta anomalía climática en ambos países.
En su mensaje, el rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Ángel Román Gutiérrez, subrayó que este foro busca generar respuestas a problemáticas como la sequía, es decir, a la carencia de un recurso vital para la supervivencia de la humanidad.
“El objetivo central de este foro es crear un espacio de intercambio científico y tecnológico que reúna a investigadores, docentes, productores agropecuarios y estudiantes de México y Argentina, orientado a fortalecer la resiliencia hídrica y promover sistemas de producción agropecuaria sostenibles en zonas áridas y semiáridas”, explicó el mandatario universitario.
Al dar su mensaje, el director de la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia (UAMVZ), Francisco Javier Gutiérrez Piña, destacó que este foro constituye un espacio fundamental para el intercambio de conocimientos, experiencias y propuestas innovadoras. Señaló que expertos nacionales e internacionales compartirán sus investigaciones y saberes sobre la sequía y sus impactos.
“La sequía, como fenómeno natural, ha estado presente desde tiempos inmemoriales; sin embargo, hoy, ante los desafíos del cambio climático y la presión sobre los recursos hídricos, sus efectos se han intensificado y su frecuencia ha aumentado”, puntualizó el funcionario universitario. Añadió que esta situación afecta la producción pecuaria y agrícola, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria, el bienestar de las comunidades rurales y el desarrollo económico de diversas regiones.
De igual manera, el secretario del Campo del Gobierno de Zacatecas, Gerardo Luis Cervantes Viramontes, reconoció que este tipo de eventos permiten vincular la ciencia y la tecnología con el campo. Agregó que el foro se desarrollará durante tres días, abordando temas como la sequía, la administración y el uso del agua en el ámbito pecuario.
Para dar inicio a las actividades, el rector Ángel Román Gutiérrez impartió la conferencia magistral “La huella hídrica de la plata: cómo la deforestación minera virreinal configuró la vulnerabilidad zacatecana ante la sequía”.
En su exposición, el además docente investigador, explicó que, tras la pacificación y evangelización en el siglo XVI, se produjo una importante extinción de la población indígena. Este hecho abrió paso a una conquista espiritual en México, encabezada por órdenes religiosas procedentes de la Nueva España, que se dividía en provincias internas.
Manifestó que Nueva Galicia era la provincia interna a la que pertenecía Zacatecas, donde se descubrieron ricos yacimientos de plata. Este metal otorgó gran prosperidad a la región, razón por la cual se le conocía como la “joya de la corona” de la provincia, con sede en Guadalajara, debido a su auge minero.
Precisó que la extracción de plata se realizaba mediante amalgamación de patio, con madera para el fuego y fundición con azogue (mercurio). El consumo intensivo de madera provocó escasez de árboles, lo que llevó a prohibir su tala.
Román Gutiérrez señaló que la deforestación derivada de la producción de plata permitió que este metal financiara las guerras de España, principalmente contra Francia. Asimismo, generó una monopolización del carbón y la leña, afectando el consumo de madera utilizada por la minería durante el Virreinato, concluyó el rector.
Cabe mencionar que entre las instituciones participantes en este foro se encuentran el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la Universidad Autónoma de Chihuahua, la Universidad de Buenos Aires y la UAZ.
Las personalidades que presidieron el acto inaugural fueron: la secretaria general, Lorena Jiménez Sandoval; la secretaria administrativa, Angélica Colín Mercado; y el coordinador del Área de Ciencias Agropecuarias, Daniel Rodríguez Tenorio.
Asimismo, integraron el presídium el director del Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología (COZCyT), Hamurabi Gamboa Rosales; el presidente del CONEVET, José Manuel Silva Ramos; el subsecretario de Ganadería del estado de Zacatecas, Zimri Cortés Vidauri; y el decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires, Alejo Leopoldo Pérez Correa.
Texto: Thalya Rodríguez / Revisión: Pamela Girón / Fotos: Alejandra Castañeda y Pedro Bermúdez.




















