Inicia con gran éxito el Primer Diplomado Virtual en Paleografía y Diplomática
Zacatecas, Zac., 24 de octubre de 2025.
Con el propósito de formar especialistas capaces de leer, transcribir, traducir y analizar documentos históricos para enriquecer el conocimiento y preservar la memoria documental, se llevó a cabo con éxito la inauguración del Primer Diplomado Virtual en Paleografía y Diplomática, en una jornada significativa para la archivística y la investigación histórica en México.
Durante el acto inaugural, en representación del rector Ángel Román, el coordinador del Archivo General de la Universidad Autónoma de Zacatecas (AGUAZ), Luis Román Gutiérrez, celebró la entusiasta respuesta a la convocatoria, anunciando la participación de 2,000 personas en este diplomado, que contempla 18 sesiones formativas.
Román Gutiérrez destacó la relevancia del programa como una herramienta clave para la profesionalización del personal que labora en archivos, felicitando a los asistentes por su compromiso y señalando que los conocimientos adquiridos serán de gran valor para las instituciones en las que estudian o trabajan.
Por su parte, el director general del Archivo General de la Nación, Carlos Enrique Ruiz Abreu, alertó sobre la escasez de especialistas en el área, situación que representa una amenaza para la preservación del patrimonio documental. En ese contexto, afirmó que “este diplomado es una estrategia para formar una nueva generación de coordinadores de historia”.
A su vez, el director de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA), Luis Francisco Rivero Zambrano, exhortó a los participantes a asumir el diplomado con disciplina y dedicación, subrayando el papel estratégico de las instituciones de educación superior como formadoras de talento, generadoras de conocimiento y agentes vinculantes con los sectores social, productivo y cultural.
En representación del secretario general del Estado de Zacatecas, Rodrigo Reyes Murgüeza, la directora general de Archivo de Zacatecas, Lucía de León Alonso, agradeció la iniciativa por fortalecer el quehacer archivístico y deseó el mayor de los éxitos al diplomado.
Finalmente, Mireya Quintos Martínez, responsable de la Dirección de Desarrollo Archivístico Nacional, enfatizó que el conocimiento paleográfico es esencial para difundir la riqueza de la memoria histórica. Señaló que aún existen archivos coloniales por descubrir, y que la falta de formación especializada limita su correcta transcripción. Expresó su deseo de que esta experiencia se replique en otros archivos del país.
Como parte del programa inaugural, el catedrático de la Universidad de Murcia (UMU), José Javier Ruiz Ibáñez, ofreció la conferencia magistral titulada “Mala Vida o Esperanzas: Cautiverios y Esclavitudes en los Mundos Ibéricos”, aportando una mirada crítica y profunda sobre las dinámicas históricas del cautiverio.
El diplomado fue organizado por la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) a través del Archivo General, el Cuerpo Académico “UAZ-242 Estudios Inter y Transdisciplinarios”, el nodo América Hispánica Septentrional de la Red Columnaria, el Archivo General de la Nación, la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA) y la Dirección General de Archivos del Estado de Zacatecas.
Texto e imágenes: Mariana Rosales/ Revisión: Pamela Girón.





