736/2025

Docente de la UAPUAZ presenta propuesta de reforma electoral en foro nacional 2025

Zacatecas, Zac., 14 de noviembre de 2025.

El docente investigador de la Unidad Académica Preparatoria de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAPUAZ), Juan Antonio Montero González, participó en el Foro de Reforma Electoral 2025 con la presentación de una propuesta que subraya la relevancia histórica del momento político-electoral que vive el país.

   Durante su intervención, el universitario destacó la importancia de estos espacios de diálogo que abren la puerta a una democracia más representativa, e hizo un llamado a los congresos locales y al Congreso de la Unión, al señalar que serán ellos quienes tengan la última palabra en el proyecto de reforma.

   Montero realizó una remembranza sobre la evolución del derecho electoral en México desde 1917, recordando que, tras el movimiento social revolucionario, el país se convirtió en pionero y referente internacional en la impartición de justicia electoral. Subrayó que fue hasta 1990 cuando se creó por primera vez el Tribunal Federal Electoral, institución que ha transitado 35 años de cambios constantes.

   Actualmente, explicó, el sistema está conformado por siete salas en distintas sedes, con el objetivo de garantizar una justicia electoral pronta y expedita. Este diseño permite dar respuesta a los medios de impugnación presentados tanto por partidos políticos como por candidatos independientes, además de asegurar una integración sólida de magistrados en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

   El académico enfatizó que dicho tribunal juega un papel crucial en la resolución de conflictos electorales, pues sus funciones constitucionales no tienen equivalente en ningún otro órgano jurisdiccional.

   Respecto a la reforma planteada, Montero señaló que el problema radica en la inconstitucionalidad del proceso electoral cuando no existe un resultado determinante entre el primer y segundo lugar. Esta situación, advirtió, limita la justicia electoral y podría derivar en escenarios de democracia violenta, corrupta y desigual. En este contexto, apuntó que la ciudadanía muestra desinterés en participar, al percibir que las candidaturas responden a las mismas prácticas tradicionales.

Por ello, propuso modificar la norma suprema en el artículo 41, fracción VI, apartado D, eliminando la figura de “resultado determinante” para garantizar que todas y todos los ciudadanos tengan acceso pleno al aparato judicial electoral.

Finalmente, el universitario subrayó que esta reforma permitiría fortalecer el Estado de Derecho, asegurar la imparcialidad y profesionalismo en cada resolución, y responder al reclamo social de contar con competencias democráticas a la altura de las y los mexicanos.

Texto: Brisia L. Reyes/ Fotos: Pedro Bermúdez/ Revisión: Pamela Girón.