600/2025

Ciencias Forenses refrenda su compromiso en jornadas internacionales sobre personas desaparecidas

Zacatecas, Zac., 21 de octubre de 2025.

La Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) a través del programa académico de la Licenciatura en Ciencias Forenses, participó activamente en las jornadas internacionales de trabajo “Interpretar la naturaleza para encontrar a quienes nos faltan”, convocadas por la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, en colaboración con el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) y la Fiscalía General del Estado de Jalisco.

   Este encuentro académico y científico reunió a especialistas de la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas de Colombia, la Universidad de Oxford, el CentroGeo de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), así como representantes de la Embajada Británica en México.

   El foro tuvo como propósito central el intercambio de conocimientos, metodologías y desarrollos tecnológicos vinculados al proyecto de investigación “Interpretar la naturaleza para encontrar a quienes nos faltan”, orientado a fortalecer estrategias interdisciplinarias de búsqueda e identificación de personas desaparecidas mediante tecnología aplicada, observación ambiental y cooperación académica.

   La participación de la UAZ reafirma su compromiso con la colaboración interinstitucional, la producción de conocimiento científico y la defensa de la justicia y la verdad como ejes fundamentales de su quehacer universitario.

   Durante las jornadas, la Universidad presentó la ponencia “Aplicación del Mandibulómetro como instrumento científico para la identificación de personas”, en la que se expuso el desarrollo y validación de una herramienta antropométrica diseñada para robustecer los procesos de identificación forense. Este trabajo refleja el liderazgo académico y la capacidad de innovación científica de la institución en el ámbito de las ciencias forenses.

  A través del trabajo articulado de su planta docente e investigadora, la UAZ impulsa el fortalecimiento de capacidades técnicas y metodológicas a nivel nacional e internacional, promoviendo el uso ético y sustentable del conocimiento científico al servicio de la sociedad y de las víctimas.

  • Fortalecen vínculos científicos y humanitarios en el segundo día de las Jornadas

   En el segundo día de actividades del encuentro, realizado en el estado de Jalisco, las y los participantes realizaron una visita guiada a los campos de experimentación de fosas de la Universidad de Guadalajara. En este espacio, se exploraron diversas metodologías de interpretación del entorno natural aplicadas a los procesos de búsqueda, localización e identificación humana.

   La jornada permitió consolidar lazos de cooperación académica, técnica y científica entre las instituciones participantes, generando un entorno multidisciplinario de investigación y aprendizaje que articula el conocimiento académico con la ciencia aplicada y los procesos humanitarios de búsqueda.

   Desde aquí el programa destaca que la articulación de saberes, el intercambio de experiencias y la colaboración interinstitucional son pilares esenciales para robustecer los procesos forenses y brindar respuestas fundamentadas en evidencia científica y en un profundo respeto por la dignidad humana a las familias que continúan en la búsqueda de sus seres queridos.

   Para la comunidad académica y científica, este tipo de iniciativas representan puentes de colaboración que trascienden fronteras, disciplinas e instituciones, orientados hacia un propósito común: la búsqueda de la verdad y la garantía del derecho a la identidad.

   La ciencia, cuando se ejerce con ética, sensibilidad y responsabilidad social, se convierte en una herramienta indispensable para reconstruir la verdad, preservar la memoria y fortalecer la justicia.

   En ese sentido, la Universidad Autónoma de Zacatecas reafirma su compromiso de impulsar la investigación en nuevos campos de experimentación forense, en estrecha coordinación con la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas, la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, la Universidad de Guadalajara y docentes de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

   Esta alianza interinstitucional tiene como propósito fortalecer las capacidades científicas en materia forense, promover el intercambio de conocimientos especializados y consolidar una red colaborativa orientada a la búsqueda e identificación de personas desaparecidas, desde una perspectiva ética, técnica y humanitaria.

Texto y fotos: Lic. Ciencias Forenses/ Revisión: Pamela Girón.