Reinician las actividades del Seminario permanente de Cultura de la Paz en la UAZ para este 2025
Zacatecas, Zac., 05 de febrero de 2025.
En el marco del “Seminario permanente de universidades en la construcción y promoción para cultura de la paz”, los especialistas de la Fundación Cultura de la Paz en España y del Club COMPSE de México, dictaron la conferencia “Acciones para impulsar la transición desde una cultura de violencia e imposición a una cultura de paz duradera”.
Dicha charla presentada de manera virtual, fue moderada por la docente investigadora de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Juana Elizabeth Salas, y con ella se busca hacer presencia para tener una educación hacia la paz, e iniciar las acciones de dicho seminario para este 2025.
Para dar apertura a estas actividades, la integrante de la Fundación Cultura de la Paz en España, Maylene Cotto desarrolló once temas entre los que destacan: “Fundamentos de una cultura de la paz”; “Planes de acción para la transición a una cultura de la paz (justicia social y equidad), (educación para la paz), (planes de acciones educativos)”; “Formación docente continúa con enfoques no violentos”; “Acceso equitativo a la educación”; “Respeto por la diversidad e igualdad de género”.
Del mismo modo la especialista habló de temáticas como: “Resolución pacífica de conflictos”; “Sostenibilidad y cuidado del medio ambiente”; “Cultura como vehículo de entendimiento”; “Ciencia y tecnología para la paz”; “Difusión del conocimiento” y “Cultura digital”.
En su intervención, el presidente del Club COMPSE de México, Enrique Rentería, señaló que es fundamental usar el arte y la literatura para expresar y tener diálogos de carácter intercultural como experiencias formativas en el involucramiento y empoderamiento de la niñez y juventud para crear Clubes de Paz, estrategia especial para involucrar, empoderar e inspirar a la construcción de la cultura de la paz y lograr una educación de calidad.
Para Rentería entre las acciones que se planea implementar por parte de ANUIES, está la organización de actividades en las que puedan trabajar en conjunto tanto a estudiantes, como padres y la comunidad, dando talleres, charlas, mesas redondas, entre otras acciones para construir un futuro más pacífico.
También se busca fomentar la comunicación, para establecer canales efectivos que emitan información entre escuela, los padres y la comunidad para poder trabajar juntos en la promoción de la cultura de la paz, en una paz basada en la justicia social, la equidad, la participación democrática y el respeto a los derechos humanos, tanto en el ámbito personal como colectivo, enfatizó el especialista.
Cabe mencionar que la integrante de la Fundación Cultura de la Paz en España, Maylene Cotto, y el presidente del Club COMPSE de México, Enrique Rentería, coincidieron en afirmar que la cultura de la paz es una necesidad inminente de la cual la sociedad carece, pues ésta vive con miedo y con inseguridad.
Texto y fotos: Thalya Rodríguez / Revisión: Pamela Girón



