Universitarios ganan primer lugar en el Hackatón Fresnillo 2025
- Alumnos de la UAZ e IPN diseñan una solución para la industria minera que detecta gases tóxicos desde sensores estratégicamente ubicados
Zacatecas, Zac., 22 de septiembre de 2025.
El equipo multidisciplinario llamado “ViMaj”, conformado por tres alumnos de Ingeniería en Software de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) —Berenice Nayeli Madrid Duarte, Víctor Manuel López y Jaime Gabriel Robles Félix—, así como por un alumno de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Víctor Alfredo García Calvillo, resultó ganador de la primera edición del Hackatón Fresnillo 2025 en la vertical de minería, gracias a su dispositivo MINAC, que ayuda a prevenir incidentes dentro de mina, pues detecta diferentes gases tóxicos, así como la calidad del aire.
Durante una entrevista, el equipo comentó que este proyecto nació debido a que identificaron una de las problemáticas más graves dentro de las minas: la exposición constante de los trabajadores a gases tóxicos. De acuerdo con los estudiantes, ya se habían registrado casos fatales por esta causa, en los que tres mineros perdieron la vida debido a fallos en el uso de sensores portátiles de gases: uno estaba descargado, otro mal calibrado y el tercero fue olvidado.
Además, señalaron que tras las voladuras se debe esperar un tiempo estándar de 40 minutos para la ventilación de los gases, pero no existe una garantía real de que en ese lapso el aire esté completamente purificado. Ante este panorama, el equipo planteó una solución tecnológica para monitorear en tiempo real la calidad del aire y así reducir los riesgos para los trabajadores.
El proyecto ganador propone la instalación de sensores fijos para la detección de gases tóxicos en puntos estratégicos dentro de la mina, lo que elimina la dependencia de dispositivos portátiles individuales.
Además, cuentan con un sistema de semáforo visual que indica los niveles de peligrosidad, integran un botón de emergencia para activar alertas inmediatas en caso de accidentes o derrumbes, así como un sensor de temperatura para complementar la supervisión ambiental. Se propone también conectar todos los dispositivos a un sistema accesible para supervisores y personal clave, facilitando la toma de decisiones y mejorando significativamente la seguridad operativa.
Respecto a su experiencia en el evento, los integrantes del equipo coincidieron en que fue una jornada intensa, que exigió disciplina, dedicación y trabajo en equipo. Uno de ellos compartió: “Fue un gran reto, personalmente, porque no tenía experiencia en este tipo de concursos. Aun así, di lo mejor de mí, y afortunadamente logramos obtener el primer lugar en nuestra vertical. Este resultado fue fruto del esfuerzo colectivo; mientras otros descansaban o se distraían, nosotros seguíamos trabajando. Es un claro ejemplo de que la disciplina y la comunicación asertiva da resultados”.
De igual manera, valoraron la retroalimentación directa por parte de mentores vinculados al sector minero, quienes reconocieron el potencial real de su propuesta. “Los hackatones sacan lo mejor de nosotros mismos. En dos días desarrollas lo que normalmente llevaría meses. Es cansado, pero muy gratificante”, compartieron.
Finalmente, los integrantes del equipo ViMaj agregaron que representar a sus instituciones —la UAZ y el IPN— en un evento de este nivel fue motivo de orgullo, especialmente en un contexto donde es necesario visibilizar el talento y la calidad académica de las y los estudiantes zacatecanos. Asimismo, invitaron a otros jóvenes a no dejarse llevar por los prejuicios o las dificultades: “La calidad educativa está ahí. Solo hay que buscarla, esforzarse y creer en uno mismo. Sean disciplinados, no tengan miedo y sigan sus sueños”.
Texto: Sofía Arellano/ Fotos: Cortesía y Sofía Arellano/ Revisión: Pamela Girón.







