Transformar desde la memoria y la dignidad: bordados y colectas en la UA de Ciencia Política
- Convocan a donar toallas sanitarias y artículos menstruales en las instalaciones de la unidad académica
Zacatecas, Zac., 16 de octubre de 2025.
En el marco de la 8ª Semana Nacional de las Ciencias Sociales convocada por el COMECSO, la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) se convirtió en un espacio de memoria activa y crítica social. La Unidad Académica de Ciencia Política (UACP) albergó dos intervenciones profundamente simbólicas: el tejido por las personas desaparecidas y el memorial bordado sobre los feminicidios en Zacatecas, presentados por las colectivas Sangre de mi Sangre e Insurrectas.
Estas acciones, cargadas de urgencia y significado, reafirmaron que la universidad pública debe ser un lugar para la denuncia, la reflexión y la transformación. Los hilos, las puntadas y las voces que dieron forma a estos tejidos sostienen una exigencia colectiva: justicia y memoria para quienes ya no están.
En un mensaje difundido por Insurrectas, se agradeció profundamente a las madres buscadoras y a todas las personas que han acompañado cada jornada de bordado colectivo. “Sus manos, sus hilos y sus voces sostienen el tejido de la justicia y el no olvido”, expresaron. También reconocieron a la UACP por facilitar la instalación, subrayando que “nos interpela como comunidad académica y como sociedad”.
Como parte de esta jornada, se lanzó también la campaña “Menstruación digna”, una iniciativa que visibiliza la pobreza menstrual como una problemática social que vulnera derechos fundamentales. En solidaridad con mujeres en situación de precariedad, se convocó a la segunda colecta de toallas sanitarias y artículos menstruales.
Los donativos serán recibidos del 13 al 17 de octubre en la Sala “Leonel Álvarez Yáñez” de la Unidad Académica de Ciencia Política. Desde ahí, se hizo un llamado urgente a la empatía y la acción: la dignidad también se borda, se teje y se construye colectivamente. “No seamos indiferentes ante una problemática que afecta a millones de mujeres en todo el mundo”.
Texto: Pamela Girón/ Fotos: UACP y Colectivos.




