“La UAZ no puede seguir simulando. Se necesitan entornos seguros y justicia real”: académica Verónica Aguilar
Zacatecas, Zac., 26 de noviembre de 2025.
En su dedicada tarea a la construcción de entornos seguros y a la erradicación de la violencia sexual en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), la docente investigadora y activista Verónica Aguilar Vázquez, expuso un recorrido histórico de más de una década de acciones, diagnósticos y propuestas que han buscado transformar la vida universitaria desde la perspectiva de los derechos humanos y la igualdad sustantiva.
Con un discurso firme y crítico, la académica universitaria dentro de la Jornada para la Conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres, subrayó que la institución enfrenta una deuda histórica con las mujeres y que es urgente dejar atrás la impunidad y la simulación.
Aguilar recordó que desde 2012 la UAZ participó en el Diplomado sobre aplicación de protocolos de prevención, atención y acompañamiento a mujeres víctimas de violencia, intervención con agresores y contención emocional para el personal que las atiende.
En ese mismo año -dijo-, se desarrolló el proyecto UAZ-IIJ: UNAM “Cecilia Loria Saviñón”, con la participación de diez docentes universitarios, y se capacitó a funcionariado sobre el funcionamiento de los sistemas locales de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia de género. “Estos esfuerzos marcaron el inicio de un camino que exigía continuidad, voluntad política y compromiso ético”, señaló.
Manifestó que entre 2017 y 2021, la Universidad se integró al Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia de Género (SEPASEV), atendiendo el exhorto para incorporar propuestas institucionales que permitieran enfrentar la violencia al interior de la comunidad universitaria.
Aguilar destacó que desde ahí se impulsaron políticas, mecanismos y estrategias, y se promovió la creación de programas académicos en estudios de las mujeres, así como la incorporación de la paridad en todos los niveles. En 2021, fue seleccionada como integrante del Sistema para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en el Estado de Zacatecas, lo que permitió ampliar la incidencia de las propuestas universitarias.
Al referirse al año 2019, la investigadora relató la creación del Grupo de Acompañamiento a Mujeres de la Comunidad Universitaria, que elaboró una propuesta de protocolo de actuación ante casos de acoso y hostigamiento sexual.
“Los hallazgos fueron contundentes: aunque contábamos con instancias como la Defensoría Universitaria, el Tribunal Universitario y la Coordinación de Equidad, predominaba el desconocimiento de sus funciones, la falta de institucionalización de procesos, la justicia selectiva, la revictimización y la resistencia a emitir sanciones”, explicó. Esta propuesta fue presentada en el Primer Congreso Nacional sobre los Derechos Universitarios y publicada posteriormente en el libro Una aproximación a los derechos universitarios (Universidad de Guadalajara, 2021).
En su exposición, Aguilar enfatizó que entre 2020 y 2025 se han emitido múltiples manifiestos y solicitudes al H. Consejo Universitario para convocar a la elaboración de protocolos y rutas de atención. “Hemos denunciado la criminalización de estudiantes por acciones como los tendederos, la falta de armonización normativa, la ausencia de capacitación en derechos humanos y perspectiva de género, y la inexistencia de una ruta institucional clara”, puntualizó.
Asimismo, rechazó propuestas inviables como la graduación de la violencia en niveles leve, medio y grave, sin considerar el impacto emocional en las víctimas, así como la conciliación entre víctima y agresor. Recordó que en sesión del HCU se logró detener la aprobación de un protocolo considerado inviable, exigiendo en su lugar la apertura de mesas de trabajo con participación estudiantil y académica.
La docente investigadora subrayó que los pendientes son estructurales y urgentes. Entre ellos, mencionó la necesidad de armonizar la normatividad universitaria con los marcos de derechos humanos, interculturalidad e interseccionalidad; crear y consolidar programas académicos en estudios de las mujeres y de género que incidan en la transformación de los modelos socioculturales; y diseñar políticas institucionales con mecanismos, acciones y estrategias que promuevan la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres. “La transformación requiere voluntad política, recursos, formación y, sobre todo, escucha activa a las voces que han sido silenciadas”, afirmó.
Aguilar insistió en que para garantizar la aplicación efectiva del protocolo de actuación en casos de violencia sexual es indispensable reformar el Estatuto General de la UAZ, otorgar funciones y presupuesto a la Coordinación de Igualdad y asegurar su independencia de la rectoría.
También demandó la evaluación de los perfiles asignados a la Unidad Especializada de Atención a la Violencia Sexual, la implementación de programas de prevención y capacitación obligatoria para todo el personal y estudiantado, y la aplicación de sanciones que garanticen la no repetición de los hechos. “La difusión del protocolo está en proceso, pero no basta con que exista: debe aplicarse con rigor y con sanciones efectivas”, subrayó.
La académica agregó que es fundamental emitir medidas precautorias para proteger a las denunciantes, sin que ello implique violación al principio de presunción de inocencia. Asimismo, propuso la elaboración de nuevos protocolos para atender las diversas formas de violencia de género, incluyendo la violencia digital y mediática, que afectan gravemente a las estudiantes. “La dignidad no se concilia, la justicia no puede esperar. La Universidad Autónoma de Zacatecas tiene que estar a la altura de los derechos de sus mujeres”, concluyó con firmeza.
Con esta participación, Verónica Aguilar Vázquez reafirmó la exigencia de que la UAZ deje atrás la simulación y asuma con responsabilidad la construcción de entornos seguros, libres de violencia y basados en el respeto, la equidad y la justicia.
Su intervención no solo recuperó el camino recorrido desde 2012, sino que también delineó con claridad los retos inmediatos y las transformaciones profundas que la institución debe emprender para garantizar el derecho de las mujeres universitarias a una vida libre de violencia.
Es importante resaltar que esta Jornada para la Conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres, se realizó a través de la Maestría en Educación y Desarrollo Profesional Docente y la Coordinación Igualdad.
En este evento participaron la docente investigadora, Adriana Rivero Garza, quien impartió la conferencia “Nombrar las violencias, transformar la Universidad”; Liliana Velez Rodríguez, coordinadora de Igualdad; Mónica Chávez Elorza, directora de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo (UAED); quienes expusieron el Protocolo de Actuación para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia Sexual; así como la docente investigadora, Norma Gutiérrez Hernández, que fungió como moderadora de este importante diálogo, y el rector Ángel Román Gutiérrez, quien brindó unas palabras de inicio a la jornada.
Texto: Pamela Girón/ Fotos: Pedro Bermúdez.



