La UAD-UAZ inaugura el 15º Congreso Internacional de Ciencias Forenses
Zacatecas, Zac., 28 de octubre de 2025.
Con la presencia de autoridades universitarias y gubernamentales, dio inicio el 15º Congreso Internacional de Ciencias Forenses, organizado por el Centro de Estudios de Ciencias Forenses de la Unidad Académica de Derecho (UAD) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). Este encuentro académico, que se celebra desde hace quince años, se desarrolla los días 28, 29 y 30 de octubre en las instalaciones de la Fiscalía General de Justicia del Estado, en Ciudad Gobierno.
Durante la ceremonia inaugural, la secretaria administrativa de la UAZ, Angélica Colín Mercado, destacó que este tipo de eventos reflejan el compromiso de la comunidad universitaria con la excelencia académica, la ética profesional y la responsabilidad social.
“Este encuentro les permitirá reflexionar sobre los avances, técnicas y desafíos del ámbito forense, pero también sobre la dimensión humana que subyace en cada caso, cada expediente, cada evidencia: historias de familias que buscan justicia”, expresó.
Por su parte, director de la UAD, Eduardo Solís Hernández, subrayó que el congreso convoca a profesionales, académicos, docentes y estudiantes comprometidos con la verdad, la justicia y el estado de derecho.
“Las ciencias forenses se han convertido en la voz silenciosa de las víctimas y en el pilar de la verdad jurídica. Por ello, es fundamental formar profesionistas éticos y comprometidos, cuya preparación integral se fortalece en espacios como este”, afirmó.
Solís Hernández también celebró la reciente acreditación de la UAD por el Consejo Nacional para la Acreditación de la Educación Superior en Derecho (CONFEDE), como reconocimiento a sus altos estándares de calidad y excelencia formativa.
El fiscal General de Justicia del Estado, Cristian Paul Camacho Osnaya, señaló que este foro representa la consolidación de 25 años de trabajo académico, transformado en un evento de alcance internacional que impulsa la formación profesional, la investigación científica y la construcción de una sociedad cimentada en la verdad y la justicia.
El programa contempla ponencias de especialistas provenientes de Bolivia, Colombia y Alemania, con temas como: “Identificación de armas de fuego y explosivos”; “Relación entre criminalística y criminología en seguridad pública”; “Investigación interdisciplinaria de muertes en personas privadas de la libertad; “Mecánica de lesiones como herramienta para estructurar la teoría del caso”.
Además, se impartirán talleres prácticos sobre: Métodos de inteligencia y tecnologías en la investigación criminal; Tafonomía forense; Huella bacteriana y ciencia de la descomposición; Procesamiento de fosas clandestinas con binomios caninos; Balística forense (tiro virtual); Medicina táctica forense; Reconstrucción facial escultórica; Identificación vehicular, y Necropsia médico legal.
También se ofrecerán espacios formativos sobre: Estudio microcomparativo entre casquillas y balas; Lofoscopía forense; Informática forense aplicada a la investigación jurídica; Evolución histórica de las ciencias forenses; Hechos de tránsito terrestre; Trauma óseo en contexto forense; Necropsia ilustrada como prueba pericial; Estereotipos, violencia de género y mitos del amor romántico e Identificación de signos clínicos en casos de violación.
Entre las personalidades que presidieron el acto inaugural se encuentran Rosa María Muñoz Briones, organizadora del congreso; Marisela Dimas Reveles, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos; y Rubí Sánchez Noriega, directora general de Servicios Periciales. Al evento asistieron también universitarios de Aguascalientes, San Luis Potosí y Guerrero.
Texto: Thalya Rodríguez/ Revisión: Pamela Girón/ Fotografía: Oscar Camarillo.




