528A

“La matanza de Tlatelolco no se olvida” Rivera Trejo

Zacatecas, Zac., 02 de octubre de 2025.

En 1968, cursando el tercer año de secundaria y con apenas 16 años, Arturo Rivera Trejo conoció la tragedia de Tlatelolco a través de un medio indirecto los reportajes gráficos de la revista política ¿Por qué, dirigida por el periodista Jorge Menéndez? Así lo recordó el universitario jubilado al compartir su testimonio sobre uno de los episodios más dolorosos de la historia contemporánea de México.

   Explicó que, debido a la censura impuesta por los gobiernos federal y estatal, la circulación nacional de dicha revista fue prohibida. Sin embargo, un vendedor de periódicos dejó un paquete de ejemplares en el taller de reparación de transformadores eléctricos que su padre tenía sobre la avenida López Velarde. “Allí quedaron abandonadas las revistas ¿Por qué”, rememoró Rivera Trejo?

   Relató que solía visitar el taller con frecuencia, y entre herramientas y bancos de trabajo, comenzó a leer aquellas páginas que documentaban el “bazucazo” en la puerta del histórico Colegio de San Ildefonso de la UNAM, utilizado para detener a estudiantes y maestros vinculados al movimiento. Fue en ese entorno donde, por primera vez, comprendió la magnitud del suceso y desarrolló una mirada crítica frente a un régimen autoritario que asesinaba a jóvenes estudiantes.

   “Muchos activistas de los años setenta nos formamos políticamente en el contexto de las movilizaciones estudiantiles del 68, tanto en México como en el mundo. Por eso, el 2 de octubre no se olvida. Fue un parteaguas para otro México, el despertar de una conciencia que se rebeló contra el autoritarismo priísta y dominante”, expresó.

   Rivera Trejo concluyó con firmeza “Desde entonces, aprendimos que la lucha contra el autoritarismo debe darse donde sea que se manifieste, en cualquier lugar y en cualquier momento.”

Texto y foto Brisia L. Reyes/ Revisión Pamela Girón.