La Maestría en Ciencias Biomédicas de la UAZ trabaja en tratamiento alternativo para la diabetes tipo 2
Zacatecas, Zac., 23 de septiembre de 2025.
La estudiante de tercer semestre de la Maestría en Ciencias Biomédicas del Área de Ciencias de la Salud (ACS) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Judisett Mirabal Rodríguez, dio a conocer que desde este espacio académico se está trabajando el proyecto de investigación titulado: “Evaluación de los efectos metabólicos y clínicos del extracto metanólico de romero en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2”, dirigido por las docentes investigadoras de dicho programa, Blanca Patricia Lazalde Ramos, Sol María Quirarte Báez y Marisol Galván Valencia.
El objetivo de este proyecto es elaborar un extracto metanólico de romero que pretende ofrecer un tratamiento accesible, seguro y eficaz con una alternativa terapéutica que tenga efecto sobre los niveles de glucosa, en la antinflimación y como antioxidante.
En entrevista, explicó que, en 2019, el mismo grupo de investigación realizó un estudio similar con pacientes con diabetes tipo 2. En aquel momento participaron 40 pacientes que consumían glibenclamida, metformina o ambos medicamentos. “En ese estudio se utilizó un té de romero, y se demostró que podía disminuir la hemoglobina glicosilada y reducir los marcadores de estrés oxidativo en el organismo. En ese caso se observaron diferencias estadísticas significativas. Sin embargo, la principal limitación fue que muchos pacientes no lograron completar el tratamiento, ya que el té resultaba demasiado amargo”, destacó Mirabal Rodríguez.
Derivado de esta experiencia -comentó-, el equipo de investigación desarrolló una nueva fase del estudio. En ella, elaboraron un extracto metanólico de romero encapsulado, con el objetivo de ofrecer una alternativa terapéutica accesible, segura y eficaz, con efectos sobre los niveles de glucosa, la autoinflamación y el estrés oxidativo. Además, este extracto ha mostrado resultados prometedores en investigaciones sobre enfermedades como el VIH, trastornos del sueño y padecimientos neurodegenerativos como el Alzheimer.
“Tenemos mucha fe en el romero porque hay evidencia invitro como en estudios preclínicos con efectos positivos y se espera que en nuestros pacientes poder obtener esos mismos efectos y mejorar su calidad de vida”, afirmó la estudiante de la maestría de Ciencias Biomédicas.
El tratamiento consiste en la ingesta de 500mg diarios de romero durante 6 meses de manera oral en cápsulas, dirigida a pacientes mayores de 20 años con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, que no presenten complicaciones graves como cardiopatía isquémica o nefropatías diabéticas los cuales serán seleccionados por médicos internistas del equipo de investigación.
Finalmente, Judisett Mirabal Rodríguez aseveró que el protocolo fue aprobado tanto por el Comité de Bioética del Área de Ciencias de la Salud de la UAZ y por el Comité de Ética en Investigación (CEI) del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores (ISSSTE). Además, dijo que ya se pusieron en contacto con los médicos que atienden las clínicas cardiometabólicas del ISSSTE, para analizar en conjunto la fecha de inicio para el reclutamiento de los pacientes.
Texto: Mariana Rosales/ Revisión: Pamela Girón/ Fotos: cortesía Judisett Mirabal Rodríguez.






