812/2025

Investigadora plantea la gestión educativa con rostro comunitario en el Sexto Congreso Internacional de Gestión Educativa

Zacatecas, Zac., 28 de noviembre de 2025.

En el marco del Sexto Congreso Internacional de Gestión Educativa que organiza la Unidad Académica de Docencia Superior (UADS) de la Universidad autónoma de Zacatecas (UAZ), la investigadora colombiana Liliana Inés Ávila Garzón, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), presentó la conferencia “Gestión comunitaria en educación”, en la que subrayó que la escuela debe concebirse como parte activa de las redes comunitarias, culturales, políticas, económicas y afectivas que le dan vida y legitimidad.

    “La gestión educativa debe liberar, no administrar solamente; debe escuchar, no domesticar”, afirmó Ávila, al destacar que la práctica escolar no puede mantenerse como un ejercicio administrativo aislado, sino como una praxis dialógica y hospitalaria que convoque a docentes, directivos, estudiantes, familias y saberes locales en la construcción colectiva del proyecto educativo.

   La ponencia, ofrecida el 27 de noviembre, articuló cinco ejes centrales: reconocer la historia del territorio; inspirarse en la pedagogía crítica de Paulo Freire y en la ética de la hospitalidad; definir principios orientadores de la gestión; ofrecer lineamientos para docentes y directivos; y proponer acciones concretas para transformar la relación entre escuela y comunidad.

   Con una sólida trayectoria académica —doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud por la Universidad de Manizales y magíster en Desarrollo Educativo y Social—, Ávila compartió experiencias en contextos rurales, urbanos y en zonas afectadas por el conflicto armado, insistiendo en la urgencia de una gestión que escuche los saberes locales y contextualice currículo y territorio.

   Entre sus planteamientos más relevantes, defendió una gestión situada que reconozca ciclos productivos, prácticas familiares y conocimientos ancestrales como fuentes de identidad y aprendizaje; llamó a consolidar procesos horizontales de participación entre directivos, docentes y familias; y propuso integrar acompañamientos psicoemocionales para el personal docente, especialmente en territorios complejos.

   Asimismo, planteó la co-construcción del Proyecto Educativo Institucional (PEI) mediante diagnósticos comunitarios participativos y la incorporación de sabedores locales en las actividades escolares. En relación con el trabajo infantil en zonas rurales, invitó a comprender las dinámicas familiares y productivas para generar respuestas educativas respetuosas de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

   Una de las anécdotas más significativas fue la historia de Sonia, una niña de su comunidad, que permitió visibilizar cómo la desigualdad y la falta de acompañamiento configuran trayectorias educativas vulnerables. “La escuela no está sola… está inserta en redes comunitarias, culturales, políticas, económicas y afectivas que le dan vida, sentido y legitimidad”, enfatizó.

   La conferencia se desarrolló en el marco del Sexto Congreso Internacional de Gestión Educativa, espacio que articula redes de posgrado y experiencias latinoamericanas para fortalecer la formación, la investigación y las políticas públicas del sector. La Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) mantiene una colaboración activa con la UPTC, lo que permite ampliar el intercambio académico y la construcción de propuestas regionales.

   Finalmente, Ávila delineó una ruta de acción con cinco propuestas: realizar diagnósticos comunitarios participativos; incorporar saberes ancestrales al currículo; crear programas de acompañamiento emocional para docentes; fortalecer el diálogo horizontal con familias y organizaciones; y formular políticas escolares que reconozcan los ciclos productivos locales sin criminalizar sus dinámicas.

   Su mensaje fue contundente: gestionar es cuidar, escuchar y transformar colectivamente. La escuela solo puede ser comunidad si se piensa y se siente con ella.

Texto: Claudio Montes de Oca/ Fotos: Roberto Padilla Ramos/ Revisión: Pamela Girón.