Estudiantes de Psicología del Campus Fresnillo se sensibilizan en taller de lectoescritura Braille
Zacatecas, Zac., 03 de noviembre de 2025.
Con el propósito de sensibilizar sobre la relevancia del sistema Braille en los procesos de accesibilidad e inclusión, la docente investigadora de la Unidad Académica de Psicología (UAP) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Claudia Adriana Calvillo Ríos, destacó la necesidad de fomentar actitudes de respeto y empatía hacia las personas con discapacidad visual. Este compromiso, señaló, es fundamental para construir una verdadera inclusión educativa y social.
La docente subrayó que dicha inclusión se fortalece mediante la formación de individuos capaces de comunicarse, enseñar y apoyar el aprendizaje a través del sistema Braille, contribuyendo así a una sociedad más equitativa y accesible.
Bajo ese esquema, y como parte de las actividades del Cuerpo Académico CA-259 “Psicología, Educación y Sociedad”, se llevó a cabo el taller “Introducción a la lectoescritura Braille”, en colaboración con la docente investigadora Andrea Patricia Náñez Juárez. La actividad fue dirigida al grupo de 7° E del Campus Fresnillo, dentro de la UDI “Educación Inclusiva y Barreras para el Aprendizaje”.
Durante el taller, Náñez Juárez enfatizó la importancia de sensibilizar al estudiantado para reconocer la pertinencia del sistema Braille como una herramienta que impulsa la inclusión en diversos entornos educativos y sociales.
En sintonía con esta visión, Calvillo Ríos reafirmó que el objetivo principal fue dotar a los participantes de herramientas básicas para responder a las necesidades de las personas con discapacidad visual, favoreciendo el aprendizaje en condiciones de equidad.
Asimismo, destacó que los conocimientos teóricos y prácticos son necesarios para comprender, utilizar y aplicar el sistema Braille como medio de lectura y escritura, promoviendo así una cultura de inclusión desde la formación profesional.
Para concluir, la titular de la materia explicó que el taller permitió a los estudiantes conocer de manera general las características de la discapacidad visual, así como los sistemas de acceso a la información que utilizan. Además, reflexionó sobre los elementos comunes y diferenciadores que deben considerarse al momento de diseñar e implementar espacios de aprendizaje verdaderamente inclusivos y de aprendizaje.
Texto: Brisia L. Reyes/ Fotos: Cortesía/Revisión: Pamela Girón.




