Estudiantes de Ingeniería Biomédica de la UAZ fortalecen la investigación aplicada en Congreso Internacional
Zacatecas, Zac., 27 de noviembre de 2025.
Tres estudiantes de la carrera de Ingeniería Biomédica de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica (UAIE) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), participaron con la presentación de carteles científicos en el 5º Congreso Internacional de Tecnología y Ciencia Aplicada (CITCA), evento internacional que reúne a investigadores, docentes y estudiantes para la divulgación de avances en ciencia aplicada y desarrollo tecnológico.
Los trabajos presentados reflejan el uso de inteligencia artificial y visión artificial aplicadas a la salud, áreas clave dentro de la formación en Ingeniería Biomédica, como resultado del trabajo colaborativo entre estudiantes y docentes investigadores de la UAZ.
El primer proyecto, “Visión artificial para control de brazo robótico”, fue desarrollado por Mario Adán Pérez Frías, Said Azael Durán Contreras y la docente investigadora Valeria Maeda-Gutiérrez. La propuesta plantea un sistema de software basado en visión artificial para el control en tiempo real de un brazo robótico, con aplicaciones en entrenamiento clínico y telemedicina.
El segundo trabajo, “Clasificación automática de señales EEG epilépticas mediante máquinas de vectores de soporte”, elaborado por Said Azael Durán Contreras, Raúl de Jesús Gutiérrez Flores, la docente investigadora Valeria Maeda-Gutiérrez y el docente investigador Luis C. Reveles-Gómez, aborda la clasificación de señales cerebrales asociadas a episodios epilépticos.
Aquí, los resultados evidencian altos niveles de robustez en la clasificación y muestran el potencial de la inteligencia artificial como herramienta de apoyo clínico en el diagnóstico asistido de trastornos neurológicos.
El tercer cartel, “Clasificación de los cinco grados de osteoartritis de rodilla en radiografías mediante aprendizaje profundo”, fue presentado por Pedro Emilio Mayorga Ruiz, la docente investigadora Valeria Maeda-Gutiérrez y el docente investigador Manuel Alejandro Soto-Murillo.
Este proyecto emplea modelos de aprendizaje profundo para identificar automáticamente los grados de osteoartritis en radiografías, aportando al diagnóstico de una enfermedad degenerativa de gran prevalencia que afecta la calidad de vida de los pacientes.
Cabe resaltar que los trabajos contaron con la participación y asesoría académica de la y los docentes investigadores Valeria Maeda-Gutiérrez, Luis C. Reveles-Gómez y Manuel Alejandro Soto-Murillo, quienes acompañaron de manera cercana el diseño metodológico, el análisis de resultados y la presentación de los proyectos, realizada el 26 de noviembre.
La participación de los estudiantes de Ingeniería Biomédica en este congreso internacional fortalece su formación académica y experiencia en investigación, impulsa el desarrollo de proyectos aplicados con enfoque en la salud y reafirma el compromiso de la UAZ con la generación de conocimiento científico, la innovación tecnológica y la proyección académica de su comunidad estudiantil a nivel nacional e internacional.
Texto y fotos: Valeria Maeda/ Revisión: Pamela Girón.
.





