Este 14 de febrero hay que recordar que: si duele, no es amor
Zacatecas, Zac., 14 de febrero de 2024.
El 14 de febrero es una fecha para celebrar el amor y la amistad, pero también debe ser una oportunidad para reflexionar sobre lo que significa construir relaciones sanas. Más allá de los regalos y los gestos románticos, el amor debe ser un espacio de respeto, bienestar y crecimiento mutuo. Sin embargo, muchas veces se normalizan dinámicas de violencia, sufrimiento y control en nombre del amor.
Para comprender mejor cómo identificar relaciones dañinas y lo necesario que es desmentir los mitos del amor romántico, conversamos con el psicólogo, psicoterapeuta y el colaborador del programa “Avance Universitario” de la Coordinación de Comunicación Social de la UAZ, Gerardo Eumir Martínez Cázares.
Vivimos en una época en la que los conceptos del amor están bajo la lupa, comenta el psicoterapeuta, “durante mucho tiempo, se nos ha enseñado que el amor implica sufrimiento y dolor, una idea reforzada por el cine, la música y otras formas de entretenimiento. Sin embargo, hoy las conversaciones deben centrarse en la importancia del respeto, la comunicación y la construcción de relaciones sanas y acuerdos mutuos”.
“En la actualidad ya no se trata de ‘vivieron felices por siempre’, sino de entender cada vez más las relaciones de pareja como relaciones humanas reales, alejadas de los ideales románticos que nos han vendido a lo largo del tiempo”.
- La importancia de identificar las violencias en la pareja
Al preguntarle sobre los tipos de violencias que hay dentro de una pareja y cómo identificarlos, el especialista comentó que “la violencia de pareja, influenciada por una cultura heteropatriarcal y machista, se manifiesta en diversas formas, no solo físicas, sino también psicológicas, patrimoniales, sexuales, financieras, verbales, entre otras. Los conflictos en las relaciones de pareja existen y lo normal es resolverlos con diálogo y asertividad. Sin embargo, cuando hay abuso de poder, se entra en un terreno que se torna violento”.
Al respecto, el psicólogo explicó que estas dinámicas violentas buscan ejercer el poder para someter al otro desvirtuando su libertad. La relación se convierte en un espacio de control y manipulación, donde la persona abusada se ve como un objeto de satisfacción que si no “obedece” se le castiga, se le amedrenta, se le sobaja. Por ello, indicó: “Es esencial dejar de normalizar estas dinámicas. El concepto de ‘parejas tóxicas’ debe ser entendido como lo que realmente es: una relación patológica, marcada por el abuso y el control. La violencia nunca debe ser aceptada como un componente de una relación”.
- Cómo salir de una relación violenta
Eumir Cázares explica que “desengancharse de una relación abusiva no es un proceso sencillo”, ya que, como seres sociales, tendemos a buscar pertenencia y vínculos. En ocasiones, debido a experiencias pasadas o circunstancias de nuestra vida, nos vemos atrapados en relaciones con personas manipuladoras que ejercen control sobre nosotros.
“Este tipo de personas, a menudo con trastornos narcisistas, utilizan tácticas como el love bombing, que nos enamoran y nos enganchan, generando una sensación de satisfacción. Sin embargo, como una adicción, lo que al principio parecía tan bueno, se convierte en algo que nos hace sentir vacíos y enganchados a su manipulación”, agregó.
Explicó que este patrón se parece al proceso de dependencia que ocurre con las drogas: “en un inicio nos dan una dosis de afecto, y luego nos retiran ese cariño, dejándonos esperando más”. Añadió que la dificultad de salir de esta dinámica radica en que, biológicamente, hemos generado una dependencia emocional hacia esa persona, una dependencia que no es fácil de romper.
“Para salir de esta situación, es necesario un proceso consciente y deliberado, similar al de una desintoxicación, acompañado de un tratamiento psicoterapéutico. La psicoterapia puede ayudar a tomar conciencia de la manipulación y a romper el ciclo, permitiendo un desenganche emocional. Aunque no es sencillo, tomar la decisión de comenzar este proceso es el primer paso para lograr una relación más sana, tanto con los demás como con uno mismo”.
A modo de reflexión y en el marco del Día del Amor y la Amistad, el psicoterapeuta enfatizó en la importancia de cuestionar y desmentir los mitos sobre el amor que muchas veces nos condicionan. “El amor no debe ser incondicional, sino que debe basarse en un trabajo mutuo. La pareja, como lo sugiere la palabra, debe estar en una relación de reciprocidad y empatía, en la que cada uno respete el espacio personal del otro y, al mismo tiempo, compartan momentos y territorios comunes. En una relación sana, la admiración mutua debe prevalecer y se deben erradicar la devaluación y cualquier forma de abuso o ejercicio de poder”, dijo.
Finalmente, recomendó que si se está atrapado en una relación violenta, no se debe enfrentar solo. Es fundamental tejer una red de apoyo y buscar ayuda profesional para tener el acompañamiento necesario.
Es importante destacar que la Universidad Autónoma de Zacatecas cuenta con 17 Centros de Intervención y Servicios Psicológicos en 10 municipios, además ofrece atención psicológica vía telefónica para la población en general de forma gratuita de lunes a viernes de 10 a 14 horas y de 16 a 20 horas en el teléfono 492 234 0310.
Texto: Sofía Arellano/ Fotos: Sofía Arellano y cortesía Eumir Cázares/ Revisión: Pamela Girón.





