Especialista reflexiona sobre el origen y evolución de las Comisiones de Derechos Humanos en México
Zacatecas, Zac., 06 de noviembre de 2025.
La protección de los derechos humanos en México tiene raíces históricas que se remontan a la época de las Indias. Así lo explicó el docente investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Rafael Rodríguez Rodríguez, durante su exposición sobre los orígenes de las Comisiones de Derechos Humanos en el país.
Señaló que fue a partir de la guerra de independencia de 1810 cuando el cura Miguel Hidalgo y Costilla, mediante el bando promulgado en Guadalajara el 6 de diciembre de ese año, realizó las primeras proclamas en defensa de los derechos humanos.
El especialista destacó que, a lo largo de la historia, han existido diversos órganos públicos encargados de proteger estos derechos, los cuales constituyen antecedentes del actual Ombudsman mexicano. Entre ellos mencionó la Procuraduría de los Pobres, fundada en 1847 en San Luis Potosí por iniciativa de Ponciano Arriaga. Esta institución se dedicaba a defender a los sectores más vulnerables frente a abusos de autoridad, proponía mecanismos para reparar el daño y, cuando era necesario, llevaba a los responsables ante el juez.
Rodríguez Rodríguez subrayó que el propósito fundamental de las Comisiones de Derechos Humanos es la protección, observación, promoción, estudio y divulgación de los derechos reconocidos por el orden jurídico mexicano. Asimismo, detalló las atribuciones de estas comisiones, entre las que se encuentran: recibir quejas, investigar, emitir recomendaciones públicas, atender inconformidades contra organismos estatales, procurar la conciliación, fomentar la observancia de los derechos humanos, proponer reformas legislativas y reglamentarias, promover la enseñanza y el estudio de estos derechos, elaborar programas preventivos, presidir el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, supervisar el sistema penitenciario e investigar violaciones graves.
Al concluir su intervención, el investigador Rodríguez Rodríguez enfatizó que la Reforma Constitucional de 2011 representó un parteaguas para las Comisiones de Derechos Humanos, al otorgarles un marco jurídico más sólido y permitirles desempeñar un papel activo no solo como mediadoras, sino como agentes de transformación estructural en la cultura de la legalidad y el respeto a la dignidad humana en México.
Finalmente, el especialista recordó que la Comisión de Derechos Humanos es una herramienta ciudadana. “Conocer nuestros derechos es el primer paso; saber a dónde acudir para defenderlos es el segundo, y quizá el más importante”, concluyó.
Texto y foto: Brisia L. Reyes/ Revisión: Pamela Girón.

