782/2025

Especialista habla sobre la metodología 5S: orden y disciplina como pilares de la calidad

  • Conferencia dictada en el marco del Día Mundial de la Calidad de las Organizaciones

Zacatecas, Zac., 25 de noviembre de 2025.

Dirigido a personal docente y administrativo de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Zacatecas (SEDUZAC), se impartió la conferencia “Metodología 5S: la base para una cultura de calidad y productividad, para el mejoramiento en nuestro entorno”, a cargo de Hugo Pineda Martínez, docente investigador del programa académico de Ingeniería en Diseño Industrial de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y especialista en matemática educativa.

   La actividad fue organizada por el Departamento de Mejora y Desarrollo de la Dirección de Innovación y Gestión Institucional de la SEDUZAC, en coordinación con el Programa de Capacitación de la Coordinación de Vinculación de la UAZ.

   El ponente destacó que el propósito de la conferencia fue promover espacios adecuados, limpios, organizados y seguros, mediante la aplicación de la metodología de las 5S en los ámbitos laboral y personal. Esta práctica se basa en la selección, organización y estandarización de los elementos que conforman el entorno.

   Pineda Martínez explicó que las 5S surgieron en Japón durante la década de 1960, desarrolladas por primera vez en Toyota, y constituyen una metodología integrada por cinco principios que permiten mejorar el ambiente de trabajo y la vida personal. Sus objetivos incluyen incrementar la eficiencia operativa, reducir desperdicios y errores, fortalecer la seguridad laboral, fomentar la disciplina y el orden, y servir como base para otras metodologías de calidad como Lean, TPM e ISO 9001.

   Asimismo, puntualizó que los componentes de las 5S son aplicables a entornos físicos, transaccionales, virtuales y personales, desde líneas de producción hasta oficinas y espacios digitales. Estos principios son Seiri, que significa clasificar o seleccionar; Seiton, ordenar u organizar; Seiso, limpiar; Seiketsu, estandarizar; y Shitsuke, seguir o disciplina.

   Finalmente, subrayó que los resultados de la aplicación de las 5S benefician de manera directa al trabajador y, en consecuencia, al usuario de los servicios institucionales. Señaló que las 5S no son solo limpieza, sino una filosofía de trabajo y de vida, base de la calidad total. Implementarlas correctamente transforma la cultura organizacional, pues el orden y la limpieza reflejan respeto por el trabajo y por las personas.

Texto y fotos: Araceli Graciano, Coordinación de Vinculación UAZ.