801/2025

Especialista en Psicología y Educación imparte conferencia sobre empatía laboral y social

  • Esta actividad está en marcada en el Día Mundial de la Calidad de las Organizaciones

Zacatecas, Zac., 27 de noviembre de 2025.

Dirigido a personal docente y administrativo de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Zacatecas (SEDUZAC), se impartió la conferencia “Empatía laboral y social: clave para el bienestar”, a cargo de la docente investigadora de la Unidad Académica de Psicología de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y especialista en Psicología y Educación, Sonia Villagrán Rueda.

   La actividad fue organizada por el Departamento de Mejora y Desarrollo de la Dirección de Innovación y Gestión Institucional de la SEDUZAC, en coordinación con el Programa de Capacitación de la Coordinación de Vinculación de la UAZ.

   Durante la actividad, la docente investigadora señaló que el propósito de la conferencia fue brindar herramientas para fortalecer el bienestar individual y colectivo dentro de los entornos educativos, ofreciendo al personal docente y administrativo de la Secretaría de Educación recursos conceptuales y reflexivos que les permitan reconocer, gestionar y aplicar la empatía de manera efectiva en sus interacciones cotidianas. Con ello -dijo- se busca mejorar el clima organizacional, la colaboración institucional y la calidad en el servicio educativo.

   Villagrán Rueda explicó que la empatía laboral y social es la capacidad de percibir, comprender y responder adecuadamente a los estados emocionales de otras personas. No se trata únicamente de “ponerse en los zapatos del otro o de la otra”, sino de leer señales, reconocer contextos y actuar desde la ética del cuidado.

   Puntualizó que en el ámbito educativo se vive en un entorno donde las exigencias laborales, los procesos administrativos, la sobrecarga y la presión por resultados generan desgaste. En Zacatecas, como en todo el país, docentes y administrativos enfrentan retos complejos: grupos heterogéneos, violencia social, burocracia, nuevas tecnologías, tensiones institucionales y demandas emocionales.

   Asimismo, destacó que los problemas de salud mental en el trabajo docente son cada vez más visibles; sin embargo, uno de los grupos con menor información disponible es el de las y los maestros.

   Manifestó que la docencia se ha identificado como una de las actividades laborales más estresantes, debido a que implica un trabajo cotidiano basado en interacciones sociales en las que se deben regular las emociones propias, acompañar al estudiantado y atender a otras personas de la comunidad educativa, como personal administrativo y colegas. No obstante, enfatizó que interacciones se consideran un factor de riesgo que puede derivar en múltiples enfermedades, entre ellas cardiovasculares y gastrointestinales.

   Finalmente, comentó que en un metaanálisis sobre salud mental en docentes realizado en 2021 se encontró que, durante la pandemia, entre el 10 y 49% presentaron sintomatologías significativas de ansiedad, siendo más alto el porcentaje en mujeres que en hombres.

   Para los profesores, el hallazgo fue de entre 10 y 12.9% en ansiedad y de entre 15.9 y 32.9% en depresión a nivel mundial. En cuanto al estrés, la prevalencia en docentes alcanzó el 12.6%.

Bajo ese contexto, estos datos evidencian los riesgos psicosociales y los efectos a los que está expuesto el trabajo docente.

Texto y fotos: Araceli Graciano, Coordinación de Vinculación UAZ.