779/2025

Especialista en ciencias computacionales habla sobre el Chat GPT y el futuro del trabajo inteligente

• Conferencia impartida en el marco del Día Mundial de la Calidad de las Organizaciones

Zacatecas, Zac., 24 de noviembre de 2025.

Dirigida a personal docente y administrativo de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Zacatecas (SEDUZAC), se llevó a cabo la conferencia “El Chat GPT y el futuro del trabajo inteligente”, impartida por el docente investigador del programa académico de Ingeniería de Software de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica (UAIE) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y especialista en ciencias computacionales, Alejandro Mauricio González.

   La actividad fue organizada por el Departamento de Mejora y Desarrollo de la Dirección de Innovación y Gestión Institucional de la SEDUZAC, en coordinación con el Programa de Capacitación de la Coordinación de Vinculación de la UAZ.

   El especialista detalló que Chat GPT es un modelo generativo basado en la arquitectura Transformer, cuyo funcionamiento se centra en la predicción de palabras mediante aprendizaje estadístico. Señaló que no consulta Internet por defecto y que su principal utilidad radica en la redacción, el análisis y la síntesis de información. “Es como un súper intelectual que ha leído millones de textos y puede responder rápidamente con base en lo que aprendió, construyendo palabras a partir de patrones previamente adquiridos”, puntualizó.

   Mauricio González destacó que con Chat GPT es posible generar y redactar contenido; resumir, analizar y transformar información; brindar asistencia conversacional y apoyo en la toma de decisiones; resolver problemas y realizar tareas técnicas en áreas como matemáticas, programación y tecnología general; además de buscar información en línea, crear y analizar imágenes, y trabajar con voz, audio y video.

   Actualmente, añadió, esta herramienta se utiliza en labores administrativas como la redacción de oficios y comunicados, elaboración de resúmenes de documentos extensos, organización de tablas, listas y cronogramas; en la atención ciudadana mediante borradores de respuestas frecuentes; así como en el análisis de datos educativos.

   Finalmente, subrayó que la inteligencia artificial debe entenderse como un asistente y no como un reemplazo del trabajo humano. “El valor está en saber usar estas herramientas; el futuro del trabajo es humano, añadiéndole la IA”, afirmó, invitando a evolucionar las prácticas en los centros laborales, a mejorar continuamente y a mantenernos a la vanguardia.

   Como dato estadístico, citó a McKinsey (2024), que estima que hasta el 60% de las tareas administrativas pueden automatizarse parcialmente con IA, lo que permitiría liberar entre 2 y 4 horas diarias por persona.

Texto: Araceli Graciano, Vinculación UAZ/ Fotos: Cortesía.