Doctorado con Especialidad en Patrimonio y Cultura de la Paz distingue a universitarios como Embajadores de la Paz
Zacatecas, Zac., 22 de septiembre de 2025.
En conmemoración del Día Internacional de la Paz, 21 de septiembre, donde se recuerda la importancia de fomentar la cultura del diálogo, la inclusión y la solidaridad en un mundo donde aún persisten conflictos, desigualdades y violencias, el Doctorado en Humanidades con Especialidad en Patrimonio y Cultura para la Paz perteneciente a la Unidad Académica de Historia (UAH) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), realizó la entrega de nombramientos a los Embajadores de la Paz Universitarios, Yersinia Muñoz Moreno y Samuel Gálvez Salas.
En la ceremonia, el rector Ángel Román Gutiérrez, afirmó que estos universitarios serán los encargados de llevar el mensaje sobre la importancia de vivir con coherencia ética, practicando el respeto, la empatía, la tolerancia y el diálogo, siendo agentes de cambio en sus entornos e impulsando iniciativas educativas que fortalezcan la convivencia y la inclusión.
“Celebrar un acto de paz es un derecho que debemos reconocer todos los días. Estoy convencido de que estas acciones se transformarán en políticas universitarias y serán transmitidas por las y los universitarios a la sociedad”, sostuvo el mandatario universitario.
En su turno, la responsable del programa, Lucía Muñoz Castañón, al agradecer la presencia del rector Ángel Román, a quien agradeció por el acompañamiento y el respaldo al programa educativo; de la directora de la UAH., Amelia del Rocío Carrillo Flores; así como de la titular de la Secretaría de las Mujeres del Gobierno del Estado de Zacatecas, Karla Guardado Oropeza, destacó que “la paz debe estar presente en la construcción diaria de condiciones que garanticen la dignidad humana, la justicia social, el respeto a los derechos humanos y la convivencia armónica en general”.
Asimismo, en compañía de los docentes, asesores, estudiantes y de los nuevos docentes que se integran al programa, subrayó que hablar de paz en un contexto de posgrado, no significa únicamente reflexionar desde lo teórico; sino que “significa cuestionar, investigar y proponer nuevas rutas para que la paz se convierta en una realidad social y no solo en un ideal. Ustedes, como doctorandas y doctorandos, están llamados a pensar la paz no como una meta estática, sino como un proceso dinámico, interdisciplinario y profundamente humano”.
En ese tenor, la funcionaria universitaria dijo que, además de conmemorarse esta fecha tan especial, se debe reconocer los retos que enfrenta un estudiante del Doctorado en Cultura de Paz en el mundo actual. “En lo académico, está el desafío de la interdisciplinariedad, la necesidad de dialogar con múltiples disciplinas sin fragmentar el conocimiento; la escasez de literatura sistematizada, que obliga a un esfuerzo mayor de búsqueda crítica; y el desarrollo de metodologías innovadoras que sean rigurosas, participativas y socialmente útiles”.
En el plano social y ético, manifestó la también docente investigadora, “se encuentra el gran reto de trascender lo teórico para que las investigaciones no queden en los libros, sino que se traduzcan en políticas públicas, proyectos de intervención. También está el desafío de trabajar en contextos marcados por la violencia y la desigualdad, con propuestas realistas que no pierdan la sensibilidad, y el compromiso ético de vivir lo que se investiga: paz, respeto y dignidad humana”.
Enfatizó que no se pueden olvidar los retos globales y contemporáneos: “las nuevas formas de violencia que surgen en el ciberespacio y las redes sociales; la crisis ambiental que nos recuerda que no habrá paz sin sostenibilidad; y la urgencia de impulsar una paz positiva, que vaya más allá de la ausencia de conflictos y se traduzca en estructuras justas, incluyentes y resilientes”.
Por último, la responsable del Doctorado, Lucía Muñoz Castañón, felicitó a quienes reciben el nombramiento de Embajadores de la Paz, porque “simbolizan la conexión entre el conocimiento y la acción. Ustedes son el recordatorio de que la investigación en humanidades no es un ejercicio abstracto, sino un compromiso ético con la vida, con la dignidad y con la construcción de sociedades más incluyentes y equitativas”.
Durante el acto protocolario, se dieron a conocer algunos de los compromisos que tendrán los Embajadores de la Paz, como son: vivir con coherencia ética, practicando el respeto, la empatía y la tolerancia; promover el diálogo en lugar de la confrontación en su vida diaria; desarrollar una visión crítica y reflexiva, evitando reproducir violencias normalizadas; ser agente de transformación social en su entorno inmediato: familia, escuela, trabajo y comunidad; impulsar iniciativas educativas, culturales o sociales que fortalezcan la convivencia pacífica y la inclusión; acompañar y visibilizar a grupos vulnerables, promoviendo la equidad y la justicia.
Asimismo, contribuir a la producción de conocimiento que favorezca la cultura de paz, desde la investigación y la docencia; incorporar enfoques de paz en proyectos interdisciplinarios; difundir experiencias, metodologías y resultados que inspiren a otros; reconocer que la paz está ligada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): erradicación de la pobreza, igualdad de género, justicia social, educación de calidad y acción por el clima; rechazar y denunciar toda forma de violencia, discriminación o exclusión, y ser un puente entre culturas y generaciones, promoviendo el entendimiento mutuo.
En suma, el compromiso de estos embajadores será sembrar paz desde lo cotidiano hasta lo global, con acciones concretas que reflejen valores de respeto, justicia y solidaridad.
Luego de que los universitarios Yersinia Muñoz Moreno y Samuel Gálvez Salas enunciaran el juramento como nuevos Embajadores de la Paz, se impartió la conferencia magistral “Sustentabilidad y Cultura de Paz” a cargo del especialista Mateo Alfredo Castillo Ceja; también se llevó a cabo una actividad denominada “Circulo restaurativo” por parte de la especialista Claudia Alonso Cuellar, y el curso-taller “Función de la Comisión de Derechos Humanos” por parte del especialista, Julio Cardona Santos.
Texto: Pamela Girón/ Fotos: Doctorado en Cultura de Paz.














