Directora de la UA de Estudios del Desarrollo reflexiona sobre la urgencia de atender las violencias en las universidades
- La universidad es responsable de que quienes pasan por nuestras aulas no vivan violencia: Mónica Chávez Elorza
Zacatecas, Zac., 26 de noviembre de 2025.
En el marco de la Jornada por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la directora de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo de la UAZ, Mónica Chávez Elorza, participó con una intervención que invitó a repensar el papel de la universidad frente a las violencias de género y las asimetrías de poder que aún persisten en los espacios educativos.
Durante su participación, la académica subrayó que la UAZ, al igual que muchas instituciones del país, llegó tarde a la implementación de protocolos para atender las violencias. Sin embargo, celebró que la universidad ya cuente con uno y señaló que ahora lo que sigue es contar con mecanismos claros de acción y una revisión constante. “El protocolo está ahí, pero lo que toca es implementarlo y exigir que realmente funcione”, expresó.
De igual manera, Chávez Elorza profundizó en cómo la estructura jerárquica de las universidades reproduce dinámicas de poder que facilitan la aparición de violencias, especialmente en las aulas. Explicó que muchas prácticas pedagógicas tradicionales colocan al docente en una posición de superioridad simbólica, lo que genera ambientes que normalizan la violencia y dificultan que las víctimas alcen la voz. Por ello, recordó que identificar las asimetrías de poder entre docentes y estudiantes, entre personal administrativo y directivo es clave para reconocer y prevenir situaciones de hostigamiento y acoso.
La directora destacó también la importancia de reconocer la violencia simbólica, la cual suele desplegarse cuando una víctima decide denunciar, “cuando alguien nombra la violencia, toda la estructura patriarcal se activa en su contra”, señaló, aludiendo al impacto emocional, psicológico y físico que esta forma de violencia provoca, especialmente en estudiantes.
Por otro lado, recordó que la Ley General de Educación Superior (2021) obliga a todas las instituciones a actuar en tres ámbitos: protocolos de atención y sanción, reformas curriculares con perspectiva de género y garantía de servicios universitarios libres de violencia, “el reto está en hacer efectiva la ley dentro de nuestra universidad, y aunque la transformación no será inmediata, comienza por reconocer quiénes somos, dónde estamos y qué tipo de pedagogía ejercemos”, afirmó.
En este sentido, señaló que la UAZ debe avanzar hacia contenidos y prácticas pedagógicas que integren la perspectiva de género de manera transversal, e invitó a las y los docentes a abrir el aula a nuevas epistemologías. “La universidad es responsable de que quienes pasan por nuestras aulas no vivan violencia, porque vienen a aprender, y porque muchas y muchos serán formadores de nuevas generaciones”, dijo.
Finalmente, Chávez Elorza llamó a fortalecer las redes de acompañamiento entre estudiantes, docentes y personal administrativo, así como a impulsar pedagogías no violentas.
Texto: Sofía Arellano/ Imágenes: Transmisión TVUAZ/ Revisión: Pamela Girón.

