488/2025

Con propuestas y experiencia docentes diseñan el futuro institucional en el Foro de Consulta Universitario

Zacatecas, Zac., 24 de septiembre de 2025.

Dentro de los ejes: “Gobernanza democrática, autonomía y gestión responsable”, “Excelencia académica, científica, y cultural” y “Desarrollo estudiantil integral y vida universitaria”, un número significativo de docentes investigadores e investigadoras de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), participaron con sus propuestas en el Foro de Consulta Universitario para la Integración del Plan de Desarrollo Institucional UAZ 2025-2029, inaugurado este martes en las instalaciones de la Unidad Académica de Contaduría y Administración (UACyA).

   En el marco de algunas ponencias, se abordó la importancia de armonizar la Legislación Universitaria con la Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos, en virtud de la necesidad de otorgar certeza jurídica a las y los estudiantes, y que sus derechos humanos sean incluidos y atendidos. Lo anterior, originado de historias de malos tratos, discriminación, misoginia, machismo, homofobia y abuso de poder por parte de docentes y autoridades.

   En tal sentido, enfatizaron que se debe apoyar esta iniciativa, la cual está establecida en una ya existente dentro de la 65 Legislatura del Estado, incluso con las modificaciones que la pueda aportar la propia institución, para posteriormente reformar el Estatuto y Reglamentos en materia de derechos humanos y con perspectiva de género. Todo para que la comunidad universitaria, principalmente el estudiantado, cuenten con mecanismos y una normatividad enfocada a su protección y defensa, así mismo que se encuentren herramientas para prevenir, erradicar y sancionar cualquier tipo de acoso en los espacios universitarios.

   En otra propuesta, se habló de la implementación de los Sistemas Nacional y Estatal Anticorrupción, así como de la reforma en materia de responsabilidades de las personas en el servicio público, la cual tiene una década de entrada en vigor y de una constante búsqueda de fortalecimiento para su correcta implementación. Derivado de ello, declararon urgente que la UAZ ponga en práctica estos sistemas en materia anticorrupción, de ejecución del gasto, prevención, investigación, así como de disciplina financiera, para evitar irregularidades en el manejo y administración de los recursos.

  Se propuso modificar a la Ley Orgánica de la UAZ, como ya se hizo en la 65 Legislatura del Estado, así como a toda la normatividad interna de la universidad, con el objetivo de reformar el procedimiento para la designación de su órgano interno control, anteriormente Contraloría. Donde la institución acate las disposiciones en materia del Sistema de Responsabilidades de Servidores Públicos, así como de las normas y principios de anticorrupción, contabilidad gubernamental, fiscalización y disciplina financiera, y, al tiempo, se cree un órgano interno de control con autonomía y capacidad efectiva para realizar su labor.

  Asimismo, en otra presentación se planteó la implementación de un nuevo sistema electoral universitario con el objetivo de otorgar mayor certeza y legitimidad a la elección, así como igualdad y equidad entre los participantes. Donde exista una autoridad diferente para la calificación y la resolución misma de las impugnaciones correspondientes, ya que no se cuenta con instrumentaciones realistas que contribuyan a establecer reglas electorales claras, así como un sistema que apertura una etapa de declaración de resultados y validez de la elección que incorpore un esquema de sistema de medios de impugnación.

  Bajo este mismo contexto, en una más de las ponencias, se manifestó la necesidad de implementar mecanismos expuestos y exigidos por la comunidad universitaria para atender las demandas y peticiones de las y los alumnos, en un ejercicio de responsabilidad institucional y carácter democrático con la realización de: foros públicos obligatorios donde las candidatas y los candidatos expongan sus planes; publicación previa de currículos y propuestas: espacios de retroalimentación para que la comunidad evalúe los perfiles.

   También, rendición de cuentas anual sobre logros y avances relacionados con la vida estudiantil; mecanismos claros y accesibles para la presentación de quejas y el acompañamiento a víctimas, con plazos definidos y sin impunidad; sanciones ejemplares para agresores, sin protección corporativa o de redes de poder; un programa permanente de formación en género y derechos humanos para toda la comunidad universitaria, y la creación de un observatorio ciudadano con participación de organismos de derechos humanos para evaluar la implementación del protocolo.

   En torno a los desafíos críticos en gobernanza interna y gestión, se requiere de atención inmediata para fortalecer el funcionamiento institucional en la Unidad Académica de Enfermería. Se propuso efectuar el fortalecimiento de órganos colegiados, la participación efectiva de docentes, estudiantes y administrativos en consejos y comisiones transparentes, un sistema de planeación estratégica con indicadores de desempeño y plataforma digital de seguimiento y proyectos conjuntos entre los programas, y, a la par, se establezcan acciones articuladas con problemas prioritarios de salud local, regional y nacional.

   Al respecto de la excelencia académica, científica, humanista y cultural, se describió en un trabajo fundamental documentar el proceso de evaluación y avances en la mejora continua UAZ- SEAES (Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior), para que a partir de las convocatorias emitidas por el Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior, exista el compromiso para cumplir con el análisis y compartir de manera sistemática e integral el ejercicio de autoevaluación y los avances en la mejora continua, puesto que la UAZ debe documentar en el marco de la convocatoria la autoevaluación y avances con base en el Marco General del SEAES, teniendo como referente la propia misión institucional y su normativa, así como sus planes de desarrollo.

   Por otro lado, en el mismo eje de la excelencia académica, se mostró una propuesta de gestión de la calidad de los posgrados dada la pérdida de más de 250 becas de posgrado entre 2023 y 2025 en la UAZ, así como por la no elegibilidad de varios programas de la universidad por exceso de asesorados y las faltas en el reglamento de SECIHTI, etc, y por el riesgo de programas por no contar con la planta docente suficiente para asesorar tesis.

   En esa tesitura, se propuso la homologación de un número de estudiantes por grupo entre la universidad y la SECITHI, ya que existen contradicciones para generar grupos entre ambas instancias; igualmente, la homologación del número de asesorados entre la Universidad y la SECITHI, esto respecto a la necesidad que hay de tener un máximo de cinco asesorados por docente ante la secretaría; la reorganización y reconocimiento de los docentes por perfiles académicos y LGAC que cuentan con el perfil de SNI en las unidades y programas académicos donde puedan llevar a cabo investigación y asesoría de tesis.

   Además, la creación de un programa institucional de tutorías para el posgrado, si bien se advierte que mayormente esa asesoría sea de tipo científico, académica y acompañamiento; el reconocimiento de las investigaciones de postdoctorado en los programas que cuenten con ellos; apoyo a los docentes que no cuenten con el reconocimiento ante el SNI, y, la homogenización en los criterios y aumento de personal de apoyo en el manejo de las plataformas de SECIHTI.  

   Cabe señalar que, dentro de este magno evento  a finalizar este jueves 25 de septiembre, además de las exposiciones en los ejes rectores ya mencionados, se llevan a cabo cuatro ejes transversales como son: “Innovación académica, administrativa”, “Sustentabilidad, responsabilidad social”, “Cultura de paz, inclusión y equidad”, y mesas de trabajo para abordar las diferentes temáticas con docentes investigadoras e investigadores de unidades académicas de: Derecho, Enfermería, Salud Pública, Lumat, Gestión Educativa, Nutrición, Medicina, Ciencia Política, Contaduría y Administración, Docencia Superior, Historia, Ingeniería I, Ciencias Biológicas, Estudios del Desarrollo, Física, Antropología, Preparatoria, Ciencias Químicas, Odontología, Lenguas Extranjeras, Ciencias de la Tierra, Ingeniería Eléctrica, Desarrollo y Gestión Pública, entre muchas otras unidades de la UAZ.

Texto: Pamela Girón/ Fotos: Cortesía.