Ciencias Químicas y el Clúster de Ingeniería Biomédica de Jalisco firman convenio de colaboración académica
Zacatecas, Zac., 19 de noviembre de 2025.
Con el objetivo de realizar investigación, movilidad académica y estudiantil, así como transferencia tecnológica y conjuntar esfuerzos, compartir conocimientos e información, la Unidad Académica de Ciencias Químicas (UACQ) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), a través de la Licenciatura en Biotecnología, firmó un convenio de colaboración con el Clúster de Ingeniería Biomédica del Estado de Jalisco.
En el evento, la directora de la Unidad Académica de Ciencias Químicas, Elena Donají Ramírez Alvarado, ante la presencia de docentes y alumnos que se dieron cita en el Audiovisual del E5, celebró esta firma de convenio con este clúster del que -refirió-, traerá beneficios de gran importancia tanto para el sector docente como el estudiantil.
Este es un hermanamiento entre la industria y la academia, destacó el coordinador del Área de Ciencias de la Salud (ASC), Alfredo Salazar de Santiago, quien agregó que, el ámbito del desarrollo biomédico, biotecnológico y el trabajo del Área de Ciencias de la Salud, debe ir encaminado a que el trabajo tenga un enfoque multidisciplinario, transdisciplinario e interdisciplinario.
Por su parte, el coordinador del Área de Ingenierías y Tecnologías, Carlos Erick Galván Tejada, coincidió en la importancia de esta relación mediante el convenio, el cual es una gran oportunidad tanto para la comunidad de esta unidad.
Este tipo de alianzas con universidades son muy importantes para nosotros, indicó el director del Clúster de Ingeniería Biomédica del Estado de Jalisco, Ricardo Gómez Bayardo, ya que -dijo- partiendo de que en el país el sector de la salud en el área electrónica, biomédica, biotecnológica, etc. es un área nueva y con mucho potencial.
El estar cerca de Estados Unidos significa importar la tecnología, sin embrago, eso por lo que siempre se nos ha visto como un país de maquila. En ese sentido, destacó que una de las fortalezas es en el área de la biotecnología, sobre todo en la conservación de alimentos para la exportación. “Llegas a un punto que la biotecnología enfocada en lo agrario o en lo alimenticio está muy avanzado, y el paso que dio fue hacia áreas de la salud, por ello se tiene un país muy fuerte en áreas de ingeniería biomédica con un potencial para ser líderes en toda Latinoamérica”.
Posterior a la firma, el director del Clúster de Ingeniería Biomédica del Estado de Jalisco, Ricardo Gómez Bayardo, dictó la conferencia “Actualidad y futuro de la industria de dispositivos médicos de México”.
En el evento se contó con la presencia del responsable del Programa de Biotecnología, Jesús Fernando Guerrero Rodríguez, y el responsable de Vinculación de la Unidad Académica de Ciencias Químicas, Miguel Martínez Rodríguez.
Texto: Verónica Ramírez de la Torre/ Fotos: Alejandro Cardona Félix/ Revisión: Pamela Girón Hernández.



















