471/2025

Asisten integrantes de la UAIE al XLVII Congreso Nacional de Ingeniería Biomédica (CNIB2025)

  • El evento se realizó en el Centro de Convenciones, Monterrey, Nuevo León, México | del 11 al 13 de septiembre de 2025

Zacatecas, Zac., 19 de septiembre de 2025.

Integrantes del programa académico de Ingeniería Biomédica perteneciente a la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica (UAIE) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), tuvieron el honor de participar en el XLVIII Congreso Nacional de Ingeniería Biomédica (CNIB2025), celebrado del 11 al 13 de septiembre en el Centro de Convenciones de Monterrey, Nuevo León.

   Durante el congreso, los asistentes tuvieron la oportunidad de convivir con personalidades relevantes del ámbito académico, científico e industrial, entre ellas miembros del Clúster de Salud de Monterrey, la primera mujer presidenta de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica (SOMIB), Patricia Puente y el secretario de Salud de México, David Kershenobich Stalnikowitz. Dichos encuentros fortalecieron el compromiso de la comunidad estudiantil y docente con el avance de la disciplina y su impacto en el sector salud.

   El programa académico del CNIB2025, incluyó conferencias magistrales y sesiones especializadas en temáticas de gran actualidad, como inteligencia artificial aplicada a la salud, biomecánica, sistemas de imagenología biomédica, biosensores, biomateriales, interfaces cerebro-computadora y tecnovigilancia. Estas actividades permitieron a los participantes ampliar sus horizontes en torno a los retos y oportunidades de la ingeniería biomédica en México y en el mundo, además de conocer experiencias exitosas de innovación tecnológica y emprendimiento en el área.

   De manera particular, se presentaron casos de estudio que abordaron desde el uso de células madre y nuevas tecnologías en cuidados críticos, hastaestrategias de innovación en dispositivos médicos y la aplicación de metodologías de inteligencia artificial en el diagnóstico por imagen y en la predicción de enfermedades. Asimismo, las mesas redondas propiciaron un diálogo abierto sobre elpapel de las mujeres en la ingeniería biomédica, la participación de jóvenes investigadores, la importancia de la tecnovigilancia en hospitales públicos y privados, y las tendencias internacionales en hospitales inteligentes y salud digital.

   En total fueron 50 estudiantes del programa académico de Ingeniería Biomédica quienes participaron en el CNIB2025, acompañados por sus docentes. Además, se brindaron espacios para poner en práctica conocimientos adquiridos en el aula, contrastar perspectivas con expertos nacionales e internacionales y explorar nuevas áreas de especialización dentro de la ingeniería biomédica. Esta vivencia no solo enriqueció la formación académica de los participantes, sino que también reforzó su motivación por contribuir al avance científico y tecnológico del país.

   De manera especial, se reconoce el acompañamiento y organización de las docentes investigadoras Valeria Maeda Gutiérrez y Karina Trejo Vázquez, así como las gestiones docentes investigador Manuel Alejandro Soto Murillo y el respaldo constante del actual responsable de Investigación y Posgrado de la UAZ, Jorge Issac Galván Tejada. También se agradece al coordinador del Área de Ingenierías y Tecnologías, Carlos Eric Galván Tejada, cuyo apoyo fue determinante en el fortalecimiento y proyección de la delegación zacatecana en este importante congreso.

   La presencia de la Universidad Autónoma de Zacatecas en el CNIB2025 reafirma su compromiso con la formación de profesionales altamente capacitados y con la consolidación de una comunidad académica activa en la generación de conocimiento e innovación en beneficio del sector salud y la sociedad.

Texto y fotos: Valeria Maeda Gutiérrez/ Revisión: Pamela Girón.