350/2025

Docentes de la UAPUAZ se capacitan en la gestión del cambio curricular en la práctica docente

  • El eje temático va enfocando en el fortalecimiento de la formación docente para el primer semestre del Plan de Estudios 2025

Zacatecas, Zac., 12 de agosto de 2025.

Docentes de la Unidad Académica Preparatoria de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAPUAZ), participan dentro del taller “Gestión del Cambio Curricular en la Práctica Docente”, cuyo eje temático va enfocando al fortalecimiento de la formación docente para el primer semestre del Plan de Estudios 2025.

   El objetivo es analizar los fundamentos del marco curricular común y sus implicaciones en la planeación didáctica para gestionar de manera proactiva el cambio curricular en su práctica docente, lo que promoverá y permitirá una educación media superior pertinente, inclusiva y de calidad, al interior del subsistema.

   Las actividades dieron inicio con la conferencia inaugural denominada: “La Nueva Escuela Mexicana y los Retos Psicopedagógicos”, a cargo del especialista José Medellín González, director de la Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”, quien explicó de manera enfática la importancia de considerar los nuevos lineamientos para el desarrollo educativo al interior de las aulas, como lo son el artículo quinto, séptimo, onceavo y décimo tercero,  plasmados dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y que hablan del derecho a la educación, la equidad, la excelencia y la mejora continua.

  De igual manera habló de la contemplación que tienen los educandos a una identidad a ser responsables socialmente y tener una participación activa en la transformación de la sociedad a través de un pensamiento crítico, así como la responsabilidad del cuidado del medio ambiente, acciones plasmadas dentro de la Nueva Escuela Mexicana.

   Posteriormente, se llevó a cabo la apertura del taller “Gestión del Cambio Curricular en la Práctica Docente”, a cargo del también especialista, Luciano Vázquez Villa, catedrático de la Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”.

   El docente abordó las características de la enseñanza del nivel medio superior contempladas desde el año 2008 a la fecha, la cual se visualiza como una educación para la productividad y la empleabilidad cuyas consecuencias  pueden ser la falta de recursos para la ampliación de matrícula e infraestructura a la educación pública, dando como consecuencia la creación de un mercado y la privatización educativa con riesgo de una adecuada calidad, así como docentes con inestabilidad y evaluados periódicamente para su exclusión y cambio, una enseñanza por competencias y habilidades socioemocionales solo para la empleabilidad y la productividad.

   De ahí la necesidad de hacer cambios dentro del sistema educativo, pues la Nueva Escuela Mexicana se enfoca a un aprendizaje humanista, crítico y comunitario, respetando los derechos humanos plasmados en la sociedad que deben ser superiores a la lógica.

   Algunos de los mecanismos que dan pie al cambio dentro del ámbito educativo, son: la educación construida durante los últimos 30 años, la relegación de las carreras técnicas en términos de salario y reconocimiento social, la evaluación sumativa y estandarizada para expulsar, comprar o promover grados, la permanencia de una educación fragmentada sin continuidad entre niveles y base común en la diversidad de subsistemas, por mencionar.

   El ponente explicó que el rediseño curricular en la escuela media superior debe contemplar un desarrollo integral, diseño participativo y la creación de comunidades de aprendizaje entre pares, ya que este tipo de escuelas promueve  jóvenes protagonistas para la transformación social, con capacidad creativa y pensamiento crítico, así como la multi/interdisciplina y transversalidad mediante proyectos escolares y comunitarios, así como la creación de un vínculo virtuoso compuesto por el aula, la  escuela, la familia y la comunidad, donde se promueve una cultura escolar y comunitaria para la paz, la equidad, la inclusión y el respeto a los derechos humanos, entre otros.

   Durante los próximos días se continuará con los trabajos de este taller culminando con la intervención del especialista Pablo Fernández Juárez, docente investigador de la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac, con el tema “Gestión del cambio curricular en la práctica docente”.

  Dentro del evento inaugural se contó con la presencia de Hans Hiram Pacheco García, secretario académico de la UAZ, como representante personal del rector, Armando Flores de la Torre;  así mismo el rector electo de la máxima casa de estudios de los zacatecanos, Ángel Román Gutiérrez; Angélica Colin Mercado, directora general de la UAPUAZ; José Manuel Medellín González, director de la Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”; Luciano Vázquez Villa, catedrático de la Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”; Hamurabi Gamboa Rosales, director del COZCyT.

   Además, estuvo la coordinadora externa del plan de estudios 2025 de la UAPUAZ, Noemí González Ríos; Rocío Bermúdez Longoria, coordinadora del plan de estudios 2025 de la UAPUAZ; Víctor Álvaro Campos Campos, secretario académico de la UAPUAZ; Adrián Nevares, secretario administrativo UAPUAZ, y la directora general electa de la UAPUAZ, Tania Libertad Sánchez Romero.

   En su oportunidad, Angélica Colin Mercado, directora general de la UAPUAZ, agradeció a los docentes su participación para el cambio curricular y los alentó para continuar el trabajo conjunto en pro de continuar ofreciendo a los jóvenes una educación integral y de calidad en beneficio de la sociedad zacatecana.

Texto y fotos: Haydeé Santillán/Revisión: Pamela Girón.