354/2025

Especialista en arte prehistórico dicta conferencia sobre la cueva de Altamira


Zacatecas, Zac., 14 de agosto de 2025.

Este miércoles 13 de agosto continuó el ciclo de conferencias titulado “La evolución humana y el arte paleolítico en Altamira”, impartido por Gonzalo Pedro Sánchez Eguren, investigador de la Universidad Permanente de Cantabria, España.

   Invitado por la Unidad Académica de Antropología del UAZ, Sánchez Eguren dictó la segunda de tres conferencias, en la que habló, de manera amena y sencilla, sobre el descubrimiento en el siglo XIX de las pinturas rupestres de la cueva de Altamira, situada en Cantabria, en el norte de España.

   El público reunido en el Auditorio del Museo Manuel Felguérez pudo conocer la historia de Marcelino Sanz de Sautuola, un hombre acaudalado, aficionado a la paleontología, que en 1875 descubrió, junto con su hija María Justina quien tenía apenas 8 años, la que ha sido llamada “la Capilla Sixtina del arte cuaternario”. El techo de la caverna está cubierto por pinturas que fueron realizadas durante el periodo Paleolítico Superior y representan bisontes, ciervos y caballos. Al fondo de la cueva también están representados algunos rostros humanos, denominados “las máscaras de Altamira”.

   Al ser cuestionado sobre la utilidad o el sentido de las pinturas rupestres de Altamira, Sánchez Eguren mencionó una serie de teorías que se han elaborado para explicar por qué los humanos de la prehistoria plasmaron esas imágenes: pudieron tener algún fin mágico o ritual, o bien ser una forma de comunicación, aunque no se descarta la idea de que hubieran sido hechas solo porque sí: como una manifestación estética. Pero, hasta ahora, ninguna explicación es definitiva.  

    Para finalizar la conferencia, Sánchez Eguren habló sobre las penurias que pasó Marcelino Sanz de Sautuola, quien fue acusado de falsificación por integrantes de la comunidad científica que dudaban que pinturas de tal perfección y belleza hubieran sido hechas por humanos prehistóricos. Sautuola murió en 1888 sin obtener un reconocimiento justo por su trabajo de exploración, documentación y preservación de la cueva.

   El investigador encomió a los asistentes a proteger el patrimonio prehistórico y a exigir que las autoridades competentes hagan todo lo posible por cuidar un legado tan importante, que nos ayuda a entender nuestro origen y evolución.


   La tercera conferencia del ciclo, titulada “Cuevas prehistóricas de Cantabria: un regalo para la humanidad”, se dictará este jueves 14 de agosto, a las 11 horas, en el Auditorio del Museo Manuel Felguerez, la entrada será gratuita.

Texto y fotografía: Jael Alvarado/ Revisión: Pamela Girón