328/2025

Egresados de la UAZ investigan presencia de alacranes venenosos en Tres Cruces

  • Detectan ejemplares del género Centruroides; advierten sobre riesgo sanitario moderado que podría agravarse sin acciones de control
  • Elaboran y entregan a Protección Civil un protocolo de seguridad para la prevención y atención del alacranismo

Zacatecas, Zac., 09 de julio de 2025.

Como parte de su servicio social en la Coordinación Municipal de Protección Civil, los recientemente egresados de la Unidad Académica de Ciencias Biológicas (UACB) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Yalia Itzel Méndez Chávez, Carolina Castrejón Lara y Axel Iván Calderón Elías, realizaron una investigación sobre la creciente presencia de alacranes en la colonia Tres Cruces, lo que derivó en la elaboración de un Protocolo de Seguridad para la Prevención y Atención del Alacranismo, ya entregado a esta instancia.

    El estudio, realizado entre diciembre de 2024 y los primeros meses de 2025, identificó una problemática emergente: la presencia significativa de alacranes no nativos en dicha colonia. Mediante un análisis morfológico, los jóvenes pudieron determinar que los ejemplares pertenecen al género Centruroides, que incluye a las principales especies de alacranes de importancia médica en México. Si bien no se ha definido con precisión la especie, la presencia de este género representa un riesgo sanitario relevante.

        En entrevista, Yalia Chávez explicó que durante el proceso de investigación se realizaron jornadas de muestreo por la noche, aprovechando que en ese horario es más fácil detectar a los alacranes utilizando luz ultravioleta, debido a que su exoesqueleto refleja este tipo de iluminación.

    Comentó que la mayoría de los ejemplares fueron recolectados en espacios exteriores como jardineras, banquetas, muros de piedra y calles; lo cual sugiere que existen condiciones favorables para su proliferación, entre ellas: grietas en construcciones, vegetación desordenada o con acumulación de escombros, objetos abandonados como cajas o materiales de construcción, y la presencia de otras plagas que podrían servirles como alimento.

    Mencionó a partir del total de ejemplares recolectados y el número de viviendas se estableció un índice relativo de presencia de 0.089 alacranes por vivienda, es decir, aproximadamente 9 por cada 100 casas. “Si bien esta métrica no constituye un estándar epidemiológico formal, es un indicador útil de riesgo potencial para esta comunidad”, aseguró.

    Detalló que, aunque aún no se conoce con certeza la causa de la presencia de alacranes en la colonia, una de las principales hipótesis apunta a que pudieron haber llegado entre las mercancías transportadas y vendidas en los tianguis que se instalan en las inmediaciones.

    Derivado de la recolección, así como de la evidencia morfológica, el análisis de hábitat y la respuesta social, establecieron que la Colonia Tres Cruces enfrenta un riesgo sanitario moderado por alacranismo, con tendencia a agravarse si no se implementan medidas de control. “La presencia confirmada del género Centruroides, altamente tóxico, implica un riesgo real para grupos vulnerables como niños, adultos mayores y personas inmunocomprometidas”, dijo.

    En este sentido, Yalia Chávez declaró que optaron por trabajar en un protocolo que busca establecer medidas preventivas, fomentar la participación comunitaria y la colaboración entre autoridades e instituciones de salud para reducir el riesgo de accidentes por picadura de alacrán en esta colonia y evitar que se propaguen a otros lugares.

    El documento propone una estrategia integral para prevenir y atender el alacranismo a través de medidas de bioseguridad, vigilancia epidemiológica y educación comunitaria. Entre las acciones más relevantes se encuentran la colocación de señalética preventiva, la implementación de vigilancia vecinal, la geolocalización de avistamientos, y la creación de canales directos de reporte a Protección Civil.

    Además, el protocolo contempla pláticas escolares, talleres para el manejo de fauna ponzoñosa, y material educativo dirigido a la comunidad. En cuanto al seguimiento, propone registros sistemáticos de incidentes, evaluaciones periódicas y la posibilidad de campañas de fumigación controlada en coordinación con la Secretaría de Salud si el riesgo aumenta.

    Como parte de las recomendaciones dirigidas a la población, la egresada de la UACB exhortó a los habitantes de la colonia Tres Cruces a adoptar medidas preventivas básicas para reducir el riesgo de picaduras. Entre ellas destacó: sacudir ropa, cobijas y calzado antes de usarlos; colocar mallas y rejillas en ventanas y drenajes; sellar grietas en muros y pisos; mantener los patios limpios y libres de escombros u objetos almacenados; evitar caminar descalzo, especialmente en zonas oscuras; y revisar con luz ultravioleta las áreas de mayor riesgo.

    En caso de picadura, el protocolo de atención indica acudir lo antes posible a una unidad médica (IMSS, ISSSTE o UNEME), evitar prácticas peligrosas como succionar, cortar, quemar o aplicar ungüentos en la zona afectada, mantener la calma, acompañar a la persona lesionada y de ser posible captar al alacrán sin ponerse en riesgo.

Texto: Sofía Arellano. / Fotos: Cortesía de Yalia Chávez. / Revisión: Pamela Girón.