El universitario Miguel García, único mexicano que forma parte del Comité Científico de la PCST Network
Zacatecas, Zac; 03 de junio de 2025.
El investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Miguel García Guerrero, responsable de las actividades de divulgación del Museo de Ciencias, y además coordinador del Grupo Quark y director ejecutivo de la RED de Popularización de la Ciencia de América Latina y el Caribe (RedPOP), fue electo como miembro del Comité Científico de la Red Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia y Tecnología (PCST Network).
Esta Red es una organización que promueve el debate sobre la teoría y la práctica de la comunicación de la ciencia y de los discursos públicos y la tecnología, así como su papel en la sociedad, fundada a mediados de los ochenta y la cual está conformada por personas de Europa, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, África y América Latina.
En días pasados, el investigador García Guerrero acudió a la reunión efectuada en Aberdeen, Escocia, para integrar el nuevo comité científico, ya que cada dos años se realiza la votación con un periodo de duración de cuatro años con posibilidad de renovación para otros cuatro años, en ese sentido, explicó que fue así como se postuló dentro de una comunidad global de aproximadamente 800 miembros de todo el mundo.
A partir del 30 de mayo del año en curso, el docente investigador Miguel García Guerrero mejor conocido como “papá pato” entró en funciones en este comité, donde desempeña un papel fundamental en la orientación del trabajo y la dirección de la RED PCST, así como otras de sus funciones como es la toma de decisiones sobre la dirección estratégica de la red, apoyar y ayudar a organizar las conferencias bienales, incluyendo presidir sesiones y revistas propuestas de presentaciones, contribuir a los subcomités, promover las actividades en sus propios países y comunidades, así como presentarse en otras conferencias y eventos.
Cabe señalar que el universitario será representante de África y América Latina, siendo el único mexicano que forma parte de este importante comité científico.
Texto: Brisia L. Reyes/ Foto: Cortesía/ Revisión: Pamela Girón
