203/2025

El gobierno de Milei, una encrucijada a los derechos humanos: estudiantes de la UA de Ciencia Política

Zacatecas, Zac., 03 de junio de 2025.

Como parte de sus actividades académicas, estudiantes de la Maestría en Ciencia Política perteneciente a la Unidad Académica de Ciencia Política (UACP) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Claudia Navarrete Reyes, Esaú Rincón Zamora y Selene Susana Rosales Macías, analizaron el impacto que están teniendo las políticas impuestas por la presidencia de Javier Milei en Argentina, lo que ha desatado una profunda crisis en la vida de millones de personas, especialmente en las más vulnerables, exacerbando las desigualdades y restringiendo libertades fundamentales.

   A  un año y cinco meses del inicio de su mandato, Milei ha impulsado un modelo de Estado mínimo con fuertes repercusiones sociales y políticas. Bajo la promesa de combatir la inflación y la inseguridad, su administración ha implementado una serie de reformas económicas y sociales que han derivado en la eliminación de 12 ministerios, el recorte de programas sociales clave y un aumento significativo en la pobreza, que pasó del 41.7 por ciento al 52.9 por ciento.

   El gobierno ha intensificado un discurso de confrontación contra sectores progresistas, mujeres, diversidades, y organismos de derechos humanos, alineándose con líderes de la ultraderecha global como Trump y Bolsonaro. Además, se han endurecido las medidas de seguridad, con represión a manifestaciones, hostigamiento a periodistas y uso desproporcionado de la fuerza, generando tensiones con organismos internacionales como la CIDH y Amnistía Internacional.

   El plan económico de Milei, basado en la desregulación, la privatización y la dolarización, ha traído desempleo, precarización y una concentración del poder estatal bajo el recién creado Ministerio de Capital Humano. La presentación también resalta cómo este giro autoritario encuentra apoyo en jóvenes hombres influenciados por discursos antifeministas y de ultraderecha en redes sociales.

   El cierre del INADI, los intentos de reforma migratoria y la salida de organismos internacionales como la OMS, muestran una estrategia clara de aislamiento institucional y debilitamiento de los derechos sociales en nombre del ajuste fiscal. Diversos sectores sociales y sindicales se han movilizado en rechazo a estas medidas, manteniendo viva una resistencia que es clave para contener la “avalancha libertaria”.

   Sin duda, en un país donde la política ha estado marcada por divisiones y disputas ideológicas, el poder de Milei plantea preguntas importantes sobre el futuro de la democracia y la representación política en Argentina. Su capacidad para ganar terreno sin seguir las reglas tradicionales invita a una reflexión profunda sobre el papel de los partidos políticos, los derechos ciudadanos, y en otros muchos ámbitos de la esfera pública.

   Incluso, voces como Las Abuelas de Plaza de Mayo, denuncian que estas medidas promueven el vaciamiento de las políticas de memoria y derechos humanos, por lo que piden ayuda a la sociedad argentina y mundial frenar el avasallamiento de derechos y la destrucción del Estado antes de que sea tarde.

Texto: Estudiantes UACP/ Foto: Oscar Camarillo / Revisión: Pamela Girón.