302/2025

Necesario contar con una estructura que mejore la formación de los estudiantes de la UAMHyCS: investigador

Zacatecas, Zac., 01 de julio de 2025.

En la Unidad Académica de Medicina Humana y Ciencias de la Salud (UAMHyCS) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), dentro de la Escuela Internacional de Verano UAZ-SPAUAZ 2025, se llevó a cabo el curso- taller “Retos de la calidad de la educación médica en la UAMHyCS de la UAZ”, por parte del docente investigador, Miguel Eduardo Pinedo Ramos.

   En entrevista para el Área de Ciencias de la Salud (ACS), el docente Miguel Eduardo Pinedo, externó que el propósito de este curso-taller fue crear las bases para generar una plataforma conceptual que constituya la guía para futuras acreditaciones, es decir, “actualizar esas partes que se denominan como misión, visión, objetivos generales y objetivos específicos, así como las competencias y valores que les corresponden, para concluir en la definición de un perfil profesional del egresado actualizado y de esa forma contar con una estructura que mejore la formación de nuestros estudiantes”.

  Por otro lado, al hablar del avance que se tienen en los procesos de calidad de la unidad, el también médico precisó que, aunque se tenga una estructura sólida, como en todos los procesos se requiere de una actualización y esfuerzo permanente para mejorar lo que se desea para los egresados cuando concluyan sus estudios.

   Detalló que hay un cambio notable que ha permitido que se construyan esfuerzos académicos y administrativos tendientes a que haya calidad tanto en el proceso de educación que se imparte en la unidad académica, como del egresado.

   En ese sentido, aseveró que es necesario que se mantengan este tipo de trabajos, pues de no hacerlo, se afectaría la formación de calidad de las y los alumnos egresados.

   “Sería un compromiso fundamental de las siguientes administraciones mejorar todo lo que implique el proceso educativo. Hablamos de capacitación de maestros, rediseño de programas, así como de una revisión profunda del currículum, o, dicho de otra forma, del plan de estudios, pues se requiere que los estudiantes tengan mayores oportunidades de capacitación y de actualización de desarrollo  integral, donde tengan la posibilidad de aplicar y ejercer el pensamiento crítico en todas las circunstancias, sobre todo con las comunidades, personas y con las familias para que puedan obtener la condición de prestar un mejor servicio en el ejercicio profesional”, concluyó Pinedo Ramos.

Texto: Pamela Girón/ Fotos: Alejandro Cardona F.